El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
En el barrio San Fernando, en la localidad de Barrios Unidos en Bogotá, la Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog) realizó un operativo que culminó con la captura en flagrancia de seis personas. Estas personas, señaladas por las autoridades como presuntos integrantes de una banda dedicada al hurto de motocicletas, fueron sorprendidas mientras desmantelaban varios vehículos. Este resultado fue posible gracias a la denuncia oportuna de una víctima y la tecnología de geolocalización (GPS), que permitió localizar con precisión la motocicleta robada junto a otras seis, dos de las cuales presentaban reporte de hurto, según información suministrada por la Secretaría de Movilidad y la Policía Metropolitana de Bogotá.
El caso pone de manifiesto la persistencia del hurto de motocicletas como una de las problemáticas urbanas más relevantes de seguridad en la capital colombiana. Entre enero y agosto de 2025, se han reportado 2.988 casos, cifra que, si bien refleja una disminución del 23 % respecto al mismo periodo del año anterior, evidencia la magnitud del delito. De acuerdo con datos oficiales, las modalidades de hurto son variadas y van desde el halado (sin uso de armas), el empleo de la denominada "llave maestra" —herramientas especializadas para abrir y encender motocicletas sin causar daños visibles—, hasta los atracos violentos con armas blancas, de fuego o incluso escopolamina.
La criminalidad vinculada al hurto de vehículos repercute notablemente en la percepción de inseguridad, al tiempo que provoca daños económicos para propietarios y actores del sector de la movilidad. Estudios realizados por la Fundación Ideas para la Paz y el Observatorio de Seguridad Ciudadana subrayan que este delito obliga a costear pólizas de seguros más caras y afecta a comerciantes relacionados con la venta de repuestos. El incremento en el uso de herramientas como la "llave maestra" ilustra la tendencia a la sofisticación por parte de las bandas criminales.
El operativo descrito representó no solo la captura de seis presuntos delincuentes —dos de ellos con antecedentes por hurto—, sino también la recuperación de motocicletas y piezas robadas, interrumpiendo al menos temporalmente la cadena de desarme y venta ilícita de vehículos y partes. La tecnología de geolocalización, empleada por los ciudadanos al instalar dispositivos GPS, ha probado ser crucial tanto para la recuperación de vehículos como para la disuasión de los delincuentes, según reportes de la Policía Nacional de Colombia.




No obstante, la efectividad de tales dispositivos depende de la denuncia oportuna y de la articulación eficaz entre ciudadanía, fuerza pública y sistema judicial. El fortalecimiento de estas sinergias, así como de la infraestructura urbana, son claves para enfrentar el fenómeno desde una óptica integral. Voces expertas del Centro de Estudios en Seguridad Urbana de la Universidad de los Andes recalcan la importancia de innovar en vigilancia, robustecer las redes de cooperación vecinal y formular políticas públicas específicas contra el hurto vehicular que permitan consolidar avances sostenibles.
Las autoridades reiteran la necesidad de reportar cualquier intento o hecho de hurto a través de la línea 123. La colaboración ciudadana se presenta como un pilar fundamental para mantener la seguridad y la convivencia en la capital, reforzando el mensaje de corresponsabilidad social en la prevención del delito.
¿Cómo funciona el sistema de geolocalización (GPS) en la recuperación de vehículos robados? La tecnología GPS (Sistema de Posicionamiento Global) es utilizada por los propietarios de motocicletas para rastrear la ubicación exacta de sus vehículos en caso de hurto. Estos sistemas envían señales que pueden ser monitoreadas por aplicaciones móviles o plataformas autorizadas, permitiendo actuar con rapidez ante una denuncia. Su implementación ha cobrado importancia en la estrategia contra el hurto vehicular, pues facilita tanto la identificación del sitio donde ha sido llevado el vehículo como la coordinación entre la ciudadanía y la policía, incrementando las posibilidades de recuperación. La eficacia del sistema, sin embargo, depende en alto grado de que la víctima reporte el hecho de manera inmediata y que las autoridades tengan capacidad de respuesta ágil, como se evidenció en el operativo realizado en el barrio San Fernando.
¿Qué es una "llave maestra" y por qué es preocupante su uso en el hurto de motocicletas? El término "llave maestra" hace referencia a herramientas diseñadas para abrir y encender motocicletas sin la llave original, sin causar daños evidentes. Su empleo preocupa a las autoridades por dos razones principales. Primero, porque permite cometidos delictivos rápidos y discreción en el acceso a vehículos que no cuentan con sistemas de seguridad avanzados. Segundo, porque evidencia la creciente sofisticación y adaptación tecnológica de las bandas delictivas, lo que complica la labor policial y exige respuestas cada vez más innovadoras. Esta tendencia obliga a replantear estrategias de prevención y aumentar la conciencia ciudadana sobre la importancia de adoptar medidas de seguridad adicionales en sus vehículos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO