Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer) en Bogotá ha lanzado la estrategia "Caminando Juntas con las Mujeres en la Ruralidad" con el objetivo de avanzar en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres que habitan en zonas rurales de la capital. Esta acción se implementa en localidades como Usme, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Usaquén, San Cristóbal, Chapinero, Suba y Sumapaz. Según cifras oficiales, hasta la fecha se han brindado 369 orientaciones y seguimientos psicosociales, así como 393 atenciones socio jurídicas a mujeres rurales. Además, 1687 mujeres han participado activamente en actividades enfocadas en difusión, sensibilización y encuentros psicosociales sobre temas como violencia de género, derechos sexuales y reproductivos, presupuestos participativos y el derecho a la participación política.
La iniciativa muestra una apuesta integral para fortalecer el tejido social femenino en áreas rurales urbanas, ofreciendo acompañamiento, formación y capacitación. Un Buen Ejemplo de ello es el trabajo conjunto con CAMPESENA y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que ha llevado aulas móviles a la zona de Quiba Baja-Usme para facilitar procesos de formación. Del mismo modo, SDMujer promueve el liderazgo político de las mujeres, estimulando su presencia en escenarios como la Junta de Acción Local de Sumapaz y brindando espacios formativos en sostenibilidad y adaptación al cambio climático.
Para dimensionar la importancia de "Caminando Juntas con las Mujeres en la Ruralidad", es necesario revisar el contexto de las mujeres rurales en Bogotá y Colombia. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), existen marcadas dificultades para las mujeres rurales en el acceso a la educación, la salud, y la justicia, afectadas también por una dispersión geográfica que incrementa la exclusión. Sumado a esto, informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que las mujeres rurales tienen menos acceso a recursos productivos y a tecnologías, dificultando su autonomía económica y participación social.
En ese sentido, la capacitación en herramientas digitales promovida por SDMujer, que ya ha beneficiado a más de 100 mujeres rurales en Bogotá, emerge como respuesta a la brecha digital existente. De acuerdo a investigaciones de ONU Mujeres, la alfabetización digital y la conectividad potencian de manera significativa la autonomía social y económica de mujeres rurales, permitiéndoles acceder a mercados, información y redes de apoyo fundamentales.




La estrategia de SDMujer también implementa un enfoque integral e interseccional, reconociendo las diversas realidades sociales y culturales de estas mujeres. Conforme al Centro de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, tener en cuenta estas diferencias genera políticas públicas más eficaces y sensibles, adaptadas a las verdaderas necesidades de las poblaciones rurales y mitigando su invisibilización.
El acompañamiento psicosocial y jurídico que ofrece la estrategia adquiere relevancia particular dada la invisibilidad y los obstáculos en la atención de la violencia basada en género en ámbitos rurales. Un estudio de INDEPAZ destaca la importancia de ofrecer servicios jurídicos enlazados con apoyo emocional, reforzando la resiliencia y el empoderamiento de las mujeres en contextos donde la denuncia y el acceso a la justicia resultan especialmente difíciles.
Por otro lado, promover la participación política a través de espacios como la Escuela de Lidera PAR responde a una demanda histórica: la inclusión de las mujeres en los procesos de toma de decisiones. En opinión del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la participación política femenina en el ámbito rural fortalece la democracia y la calidad de vida comunitaria, integrando visiones diversas al diseño de políticas de igualdad.
Finalmente, la orientación de SDMujer hacia la descentralización de servicios y la articulación con entidades distritales y campesinas alinea a Bogotá con una tendencia global en políticas de género: superar la concentración de recursos en contextos urbanos y llegar a las poblaciones más apartadas. Según expertos del sector academico y social, este modelo ofrece lecciones valiosas para otras ciudades latinoamericanas enfrentadas a dinámicas similares de exclusión y brechas sociales de género en entornos rurales.
En conclusión, "Caminando Juntas con las Mujeres en la Ruralidad" es más que una respuesta institucional: representa un enfoque integral y basado en evidencia para reconocer los desafíos y potencialidades de las mujeres rurales, consolidando alianzas interinstitucionales y comunitarias para multiplicar su impacto en el tiempo.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué es importante abordar la brecha digital en las mujeres rurales?La brecha digital, entendida como la distancia en el acceso y uso de herramientas tecnológicas entre grupos sociales, afecta de forma significativa a las mujeres rurales. Este desfase agrava la exclusión social y limita el acceso a información clave, mercados y programas de formación. Según ONU Mujeres, cerrar esta brecha permite que las mujeres desarrollen habilidades necesarias para incidir en la economía, la educación y el liderazgo comunitario.
En particular, la alfabetización digital mejora las oportunidades de empleo y la autonomía económica, y facilita el acceso a derechos básicos. La capacitación que realiza SDMujer no sólo busca impactar a nivel individual, sino fortalecer redes colaborativas y potenciar la participación de las mujeres en escenarios sociales y políticos locales.
¿Qué significa el enfoque interseccional en las políticas públicas para mujeres rurales?El enfoque interseccional implica reconocer que las mujeres rurales no son un grupo homogéneo: cada una experimenta diferentes formas de discriminación y exclusión vinculadas a factores como etnia, edad, procedencia y condiciones económicas. Este concepto es esencial para diseñar políticas públicas que respondan realmente a las necesidades del territorio, evitando la aplicación de soluciones uniformes que pueden pasar por alto la diversidad existente, tal como plantea el Centro de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia.
La estrategia de SDMujer utiliza el enfoque interseccional para ajustar sus servicios y acciones, asegurando que las voces de todas las mujeres sean escuchadas y consideradas en la construcción de rutas de atención, formación y empoderamiento, lo que genera impactos más duraderos en sus comunidades rurales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO