Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La serie Bogotario: una ciudad por descubrir llegó a Canal Capital con treinta capítulos nuevos, consolidándose como una plataforma audiovisual comprometida con la exploración profunda de la diversidad cultural, histórica y social de Bogotá. Esta producción, dirigida por Omar Mosquera y presentada por David Moncada, ofrece episodios de menos de seis minutos en los que invita a los ciudadanos a redescubrir los elementos emblemáticos y las expresiones cotidianas que constituyen la identidad bogotana, según información de Canal Capital.
A diferencia de otros formatos centrados únicamente en el turismo, Bogotario opta por un enfoque documental que fusiona historia, contexto social y relatos personales. La serie aborda tanto sitios icónicos, como el mercado de pulgas de Usaquén y el Jardín Botánico de Ciudad Bolívar, como también temas sociales representativos, entre estos el bicitaxismo, el septimazo y el auge de las huertas urbanas. De este modo, logra plasmar una visión integral de la ciudad a través de los diferentes roles y tradiciones urbanas, conformando un mosaico diverso de sus habitantes, de acuerdo con datos de la producción original.
David Moncada, presentador de la serie, subraya que esta segunda temporada profundiza su vínculo personal con Bogotá, permitiéndole reafirmar el afecto hacia la ciudad y explorar las muchas dimensiones que la hacen especial. La respuesta positiva de los entrevistados y la comunidad, quienes a menudo desafían prejuicios sobre frialdad o apatía social, refleja un fortalecimiento del sentido de pertenencia urbana. Este fenómeno, visible en otras grandes ciudades latinoamericanas, evidencia una reapropiación cultural en pleno desarrollo.
Vista en mayor perspectiva, Bogotario destaca cómo los medios públicos recurren a formatos cortos y multiplataforma para incentivar una ciudadanía informada y participativa. Siguiendo las recomendaciones de la experta en comunicación María Teresa Ronderos, el periodismo cultural de calidad implica el uso de fuentes diversas y verificadas, conjuntando entrevistas, archivos y datos oficiales. La serie cumple estos estándares al brindar un retrato riguroso e inspirador de la capital.




Canal Capital reporta que Bogotario ha superado los 1.78 millones de reproducciones, con una notable interacción digital. Estas cifras avalan la relevancia del formato en una era marcada por la saturación mediática y la necesidad de propuestas breves pero significativas para captar la atención de la audiencia.
La serie no se limita a los centros urbanos más reconocidos, sino que dedica episodios a espacios como el Polideportivo del Quirigua o zonas menos visibilizadas como Sumapaz. Este enfoque contribuye a consolidar una memoria urbana incluyente y puede incidir en políticas dirigidas a la integración cultural y el desarrollo territorial. Al ofrecer visibilidad a los sectores periféricos y a sus prácticas locales, Bogotario fomenta una mirada más democrática sobre Bogotá.
La estrategia digital de Canal Capital, que prioriza el estreno en plataformas en línea antes que en televisión, demuestra cómo el canal se adapta al consumo actual de contenidos. La posibilidad de seguir la serie en Spotify como videocast refuerza la apuesta multiplataforma, extendiendo el alcance y la apropiación del relato bogotano entre nuevas generaciones y grupos sociales diversos.
En síntesis, Bogotario: una ciudad por descubrir representa mucho más que un programa televisivo. Es un ejercicio de construcción de identidad y memoria colectiva, en continuo diálogo con los habitantes y su entorno, que invita a repensar la ciudad desde sus historias, símbolos y rutinas urbanas.
¿Cómo puede la visibilidad audiovisual de barrios periféricos modificar la percepción sobre Bogotá? La inclusión mediática de espacios y comunidades tradicionalmente relegados promueve una visión más integradora de la ciudad. Al mostrar sus historias y costumbres en un formato accesible como Bogotario, se desafían los estereotipos y se amplía el sentido de pertenencia, influyendo en políticas urbanas y en el reconocimiento simbólico de estos territorios.
Además, visibilizar estas zonas a través de medios públicos contribuye a crear memoria colectiva en torno a realidades muchas veces ignoradas. Este proceso puede servir como punto de partida para el fortalecimiento de nuevas identidades urbanas y para el diseño de estrategias orientadas al desarrollo y la inclusión social.
¿Qué es el “septimazo” y por qué se considera relevante en la identidad bogotana? El septimazo consiste en el tradicional recorrido peatonal y festivo que se realiza los domingos y festivos por la Carrera Séptima, una de las principales avenidas del centro de Bogotá. Este evento reúne manifestaciones culturales, artísticas y comerciales en el espacio público.
Su mención en la serie Bogotario subraya su importancia como expresión de la vida urbana y del encuentro ciudadano. El septimazo es símbolo de apropiación del espacio colectivo, diversidad cultural y convivencia, configurando un aspecto esencial de la identidad y el sentido de comunidad en Bogotá.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO