Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 16, 2025 - 6:52 pm
Visitar sitio

El reconocimiento de Bogotá como la primera Capital Mundial de las Políticas del Tiempo constituye un hito significativo en la lucha por la igualdad de género y la valoración del trabajo de cuidado no remunerado. De acuerdo con cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en la ciudad viven aproximadamente 4 millones de mujeres, de las cuales el 90 % participa en labores de cuidado no remunerado y, sorprendentemente, 1,2 millones dedican su tiempo exclusivamente a estas actividades. Este hecho limita sus posibilidades de acceso a la educación, el trabajo formal y el desarrollo personal, perpetuando las brechas de género.

La problemática trasciende las fronteras de Bogotá y no se trata de una situación aislada. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a nivel global las mujeres dedican tres veces más tiempo que los hombres a trabajos de cuidado, los cuales continúan siendo invisibles y sin reconocimiento en ámbitos como el empleo y la seguridad social. Además, la OIT señala que este trabajo no remunerado puede llegar a representar hasta el 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) en algunos países. Esta falta de visibilidad y reconocimiento perpetúa desigualdades estructurales, marginando aún más a quienes se encargan de estas tareas esenciales.

Para responder a este desafío, la administración de Bogotá diseñó el Sistema Distrital de Cuidado, una estrategia innovadora que convoca a diferentes secretarías y entidades con el propósito de redistribuir el tiempo y brindar oportunidades de desarrollo para las cuidadoras. El corazón de este modelo son las “Manzanas del Cuidado”, espacios de atención integral que ofrecen, en un radio cercano, acceso a formación laboral, apoyo psicológico, educación y salud, tanto para las cuidadoras como para los beneficiarios de los cuidados —personas mayores, niños y personas con discapacidad—. Esta estrategia disminuye los recursos invertidos en desplazamientos y acerca los servicios al entorno habitual de las mujeres que asumen estas responsabilidades.

Además, el Sistema Distrital de Cuidado incorpora iniciativas como los Buses del Cuidado, los cuales llevan la oferta institucional a zonas rurales y apartadas, y servicios de Asistencia Personal para quienes requieren apoyo continuo. Estas propuestas han permitido a muchas mujeres reanudar estudios, encontrar empleo y acceder a asesoría jurídica y psicológica, al tiempo que se impulsa una mayor igualdad y autonomía, según información de la Secretaría de la Mujer, Bogotá.

Lee También

El modelo de Bogotá ha despertado el interés internacional, situando a la ciudad como referencia global en políticas de tiempo y cuidado. Proyectos similares en urbes como Barcelona y Estocolmo reflejan una tendencia creciente hacia el reconocimiento del valor del tiempo y la importancia de políticas públicas que atiendan las necesidades de quienes cuidan. Según la socióloga María Ángeles Durán, entrevistada por la Fundación Carolina, para que estos avances sean sostenibles es esencial contar con respaldo legislativo y financiamiento nacional. Así, el éxito del Sistema Distrital de Cuidado dependerá no solo del compromiso local, sino también de la integración con otros niveles de gobierno.

Finalmente, expertos y organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coinciden en que el seguimiento y la evaluación serán determinantes para medir el impacto real en la distribución del trabajo doméstico y la transformación cultural. Bogotá ofrece un ejemplo pionero de justicia temporal, donde reconocer el tiempo como derecho humano impulsa políticas replicables que pueden reducir la carga invisible sobre las mujeres y contribuir a sociedades más igualitarias.

¿Qué es una política pública del tiempo y por qué es relevante?
Las políticas públicas del tiempo, como las implementadas en Bogotá, se enfocan en distribuir de forma más equitativa el tiempo que las personas dedican a trabajar, cuidar, estudiar y descansar. Su relevancia radica en que abordan la raíz de muchas desigualdades sociales, especialmente la sobrecarga de trabajo de cuidado que enfrentan las mujeres, limitando su acceso a oportunidades y perpetuando brechas de género. Este enfoque promueve una vida más equilibrada, permitiendo que tanto mujeres como hombres disfruten de mayor autonomía y bienestar.

¿Cómo funcionan las Manzanas del Cuidado en la práctica?
Las Manzanas del Cuidado operan como centros integrados de servicios sociales y educativos en barrios de Bogotá. Allí, las cuidadoras pueden acceder a formación laboral, asesoría legal, respaldo psicológico, actividades educativas y servicios de salud. Este acceso se brinda de manera simultánea tanto a las cuidadoras como a las personas bajo su responsabilidad, facilitando su participación y disminuyendo los tiempos de desplazamiento. Así, el modelo busca facilitar la inclusión y autonomía femenina en ámbitos tradicionalmente restringidos por la carga del cuidado.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO