Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 10, 2025 - 6:17 am
Visitar sitio

La apertura de la primera 'Residencia para la Gestión Cultural: Conexión Iberoamericana', impulsada por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) de Bogotá, constituye un hito para proyectar a la capital colombiana como un destacado centro en el intercambio cultural de la región. Esta iniciativa surge ante la necesidad de tender redes colaborativas que potencien las capacidades de los gestores culturales de la ciudad, generando un espacio donde se comparten metodologías, conocimientos y experiencias en torno a la cultura, el arte y el patrimonio, de acuerdo con información proporcionada por Idartes.

El respaldo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) situó a la residencia dentro de un contexto regional en el que cada vez más urbes latinoamericanas reconocen el valor de la cultura para el desarrollo social y económico. Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, subrayó el papel transformador de la cultura y la importancia de crear alianzas y liderazgos que den paso a políticas públicas inclusivas, blindadas por la diversidad cultural. Esta visión se alinea con los hallazgos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), afirmando que la gestión cultural se convierte en una herramienta vital para cohesionar lo social e impulsar la innovación urbana.

En la convocatoria, dirigida a mayores de 18 años residentes en Bogotá con experiencia en gestión cultural, se recibieron 49 postulaciones, de las cuales se eligieron siete que destacaron por su carácter innovador y su alcance internacional. Entre los proyectos seleccionados figuran aquellos relacionados con comunidades indígenas, alianzas teatrales entre Colombia y Argentina, y propuestas bioculturales que conectan con España. Esto evidencia la diversidad de enfoques y territorios que confluyen en la red tecida por la residencia, según información original del programa.

La estrategia se inserta dentro de un marco más amplio de diplomacia cultural. Forma parte de la Acción Cultural Iberoamericana, que congrega a ciudades del bloque para impulsar lazos a través de la investigación, formación especializada e intercambios constantes. Dentro de este proyecto se incluyen eventos internacionales y diplomados sobre transformación digital y cohesión social, consolidando a Bogotá como nodo de innovación y pensamiento cultural en la región.

Lee También

Diversos análisis, como el publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2024, respaldan la noción de que las ciudades que apuestan por el desarrollo cultural y su gestión alcanzan mayores niveles de inclusión social y crecimiento económico. Según el BID, en ciertas ciudades latinoamericanas, las políticas culturales correctamente gestionadas pueden aportar hasta un 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y fortalecer la resiliencia frente a crisis sociales y económicas.

Adoptar este enfoque integral de gestión cultural permite conectar artistas, gestores y comunidades, generando un ecosistema sostenible donde se conserva la identidad, se multiplican las oportunidades y se promueven innovaciones. El programa de residencia favorece el aprendizaje colaborativo y la movilidad cultural en la región, contribuyendo a una cultura interconectada que, en su diversidad, busca sostenibilidad y sentido de colectividad.

El caso de Bogotá ejemplifica la emergencia global de ciudades como actores culturales activos, superando su condición geográfica para posicionarse como plataformas de creación y gobernanza en materia cultural. Tal y como afirman Cohen y Kearney (Journal of Urban Affairs, 2022), iniciativas semejantes impulsan la sostenibilidad y democratización cultural en un mundo crecientemente interdependiente.

La residencia constituye así para Bogotá una oportunidad para abrir horizontes a sus gestores y redefinir su papel en la cultura iberoamericana, aportando modelos de colaboración que pueden potenciarse en otras regiones para mayor beneficio social y económico.

¿Qué requisitos se deben cumplir para participar en la Residencia para la Gestión Cultural?
El interés por la residencia puede surgir entre gestores culturales que aspiren a fortalecer sus redes y competencias. De acuerdo con la convocatoria del Instituto Distrital de las Artes, los principales requisitos incluyen ser residente en Bogotá, haber cumplido la mayoría de edad y contar con una trayectoria comprobable en proyectos de gestión cultural. Esta selección responde a la intención de garantizar que los participantes sean actores activos y reconocidos dentro del sector cultural de la capital, elevando así el nivel de impacto y proyección de la residencia.
La pertinencia de estos criterios radica en asegurar que las iniciativas presentadas respondan a las dinámicas reales y al potencial transformador que la cultura puede aportar a la ciudad, permitiendo que los beneficiarios se conviertan en multiplicadores de experiencias en entornos locales e internacionales.

¿En qué consiste exactamente la Acción Cultural Iberoamericana mencionada en el programa?
La Acción Cultural Iberoamericana representa una estrategia de colaboración entre las principales ciudades de Iberoamérica, orientada al fortalecimiento de lazos culturales mediante el desarrollo conjunto de investigación especializada, formación y programas de intercambio. En el marco del programa de la residencia, esta iniciativa ha posibilitado la realización de diplomados enfocados en transformación digital y cohesión social, así como la organización de eventos internacionales.
La participación de Bogotá en este esquema reafirma el interés de la ciudad por ubicarse como un referente en innovación y pensamiento cultural dentro del continente. Además, posiciona las actividades de intercambio como herramientas relevantes para la integración regional, permitiendo que las dinámicas de la gestión cultural local se nutran y expandan en un escenario globalizado.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO