Escrito por:  Redacción Bogotá
Abr 13, 2025 - 11:10 am

El número total de escoltas, que protegían al hombre erigido como el heredero del legendario Víctor Carranza, era de 16 hombres, quienes portaban armas tanto cortas, como largas. Contaban con un supervisor especializado y camionetas blindadas con las cuales rondaban el perímetro para asegurar al protegido.

(Vea también: “Cueva perfecta”: revelan punto exacto desde donde mataron al esmeraldero Hernando Sánchez)

Según constató El Tiempo, a través de documentos de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, la entidad acaba de prorrogar el permiso de Sánchez para continuar con tal nivel de protección, uno de los más grandes en el país para un privado, como subraya el diario.

Adicionalmente, su lugar de residencia es descrito como un búnker, puesto que estaba blindada, al igual que las camionetas de su esquema. Esta situación sigue despertando sospechas, dado el nivel de protección en el que se encontraba el empresario, más aún al saberse que un pequeño error le habría dado el tiempo suficiente al atacante, justo cuando Sánchez estaba cerrando la puerta de su casa, que había quedado convenientemente abierta.

Según dio a conocer Semana, un francotirador, que sería el mismo que acabó con la vida de Pedro Aguilar, ‘Pedro Pechuga’, se apostó en una “cueva perfecta”, entre una montaña y un esqueleto de ramas secas, para quedar a escasos 100 metros de la víctima y esperar, tal vez durante horas, el momento preciso para apretar el gatillo, con la experticia de acertar en el lugar deseado: el pecho inerme de Hernando Sánchez.

¿Qué atentados había sufrido el esmeraldero Hernando Sánchez?

Personas cercanas a Sánchez informaron al medio que el esmeraldero había sobrevivido a dos atentados anteriores. El primero tuvo lugar en 2012, en un almacén ubicado en la zona T de Bogotá, donde sufrió graves heridas que le costaron un ojo y un riñón. Tras el ataque, permaneció en coma durante dos meses y tuvo que someterse a 17 intervenciones quirúrgicas.

En 2016, se descubrió un plan orquestado por la llamada “oficina sicarial” de San Andresito de la 38, que pretendía asesinarlo utilizando un cohete en su oficina situada en el centro de Bogotá.

La nueva “guerra verde” de los esmeralderos en Colombia

El ‘modus operandi’ tan parecido al ataque que mató a Aguilar en el mismo conjunto residencial, tiene a las autoridades convencidas casi en un 90 % de que se trata incluso de la misma arma en ambos casos. Varios medios y analistas consideran que estos hechos pueden desatar el recrudecimiento de la “guerra verde” que se creía un tema del pasado y dejó numerosas víctimas entre los 80 y 90.

Según investigaciones publicadas en 2022, se identificó una lista de 12 personas consideradas objetivos militares por presuntamente colaborar con agencias internacionales como el FBI y la DEA en procesos contra figuras prominentes del sector, como Horacio Triana y ‘Pedro Orejas’. Entre los nombres en dicha lista destacan el empresario Hollman Carranza, el asesinado Pedro Aguilar, y Jonathan Sánchez, sobrino de Hernando Sánchez y exdiputado de Boyacá.

De acuerdo con reportes judiciales, alias ‘Otoniel’, jefe del Clan del Golfo, habría ordenado directamente el asesinato de varios líderes del negocio, entre ellos Hernando Sánchez y Pedro Aguilar, conocido como ‘Pedro Pechuga’. Además, una organización denominada Organización Supersecreta de Ajusticiamiento (Ossa) habría extorsionado con altas sumas de dinero y esmeraldas a las empresas asociadas a Aguilar, como denunció públicamente su viuda.

Frente a este contexto de amenazas constantes, Jonathan Sánchez hizo un llamado urgente a las autoridades para que tomen medidas ante el creciente clima de violencia que envuelve al sector. Según Sánchez, el resurgimiento de la llamada ‘guerra verde’ no solo representa un peligro para los involucrados, sino también para la estabilidad de una industria que ha sido históricamente marcada por episodios sangrientos y luchas de poder.

 

 

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Homicidios reportados en Colombia

El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

LO ÚLTIMO