
Aunque las autoridades lo daban por muerto, el francotirador volvió a asesinar, en el mismo conjunto y desde una zona muy parecida a la que utilizó previamente para apostarse y acabar con la vida de Juan Sebastián Aguilar, alias ‘Pedro Pechuga’.
(Vea también: Destapan que al esmeraldero Jesús Sánchez le dispararon 9 veces; crimen parece de película)
Aunque no se ha confirmado que se trata de la misma persona, la abrumadora similitud entre los dos crímenes tiene a los investigadores pensando que, incluso, pudo haberse usado la misma arma. Dada la curiosidad que ha despertado este caso, varios medios de comunicación se han desplazado al punto exacto desde donde se cree disparó el asesino, entre ellos Semana, que develó el lugar que le habría servido de camuflaje.
Según el medio, el punto de tiro le permitió al sujeto ubicarse a escasos 100 metros de la casa de la víctima, con un ángulo de disparo ideal para una persona con la experticia de un francotirador. El lugar es un pedazo de tierra oculta, entre el ramaje seco de un árbol, en lo que es descrito como “una cueva perfecta”, donde el criminal se ocultó (al menos 6 horas, según Noticias Caracol), hasta las 3 de la tarde del domingo 6 de abril, cuando ejecutó el letal ataque.
¿Cómo es el bosque desde dónde un francotirador asesinó al esmeraldero Hernando Sánchez?
El acceso al lugar desde donde el francotirador disparó al esmeraldero Hernando Sánchez comienza en la carrera Séptima, cerca de la calle 140, en el norte de Bogotá. Según Semana y Noticias Caracol, el punto inicial está ubicado entre un concesionario de vehículos y el conjunto residencial Bosques del Marqués, donde vivía la víctima (ver mapa).
Este lote, que pronto será un edificio de apartamentos, según la revista, tiene vigilancia privada en su primera parte, pero más adelante se conecta con los cerros orientales, donde el terreno se vuelve más aislado.
Para ingresar, es necesario atravesar una cerca con alambre de púas que da paso a un sendero peatonal. Este camino, cubierto de barro debido a las lluvias recientes, se complica por la vegetación espesa y las raíces que forman escalones naturales. Aunque el sendero no es virgen, ya que es utilizado por deportistas y exploradores, tiene bifurcaciones que pueden desorientar a quienes no conocen la zona. Solo alguien familiarizado con el terreno podría llegar al punto exacto en menos de una hora.
Desde aquí el francotirador pudo llegar al punto en el que se ubicó hábilmente a la espera de un descuido mortal de la víctima.
Asesinatos de esmeralderos en Bogotá: ¿Relacionados con la guerra verde?
La historia de los atentados contra los grandes jefes esmeralderos en Colombia refleja la violencia que ha marcado este negocio. Según El Tiempo, Hernando Sánchez, asesinado el pasado 6 de abril de 2025, era considerado el heredero del legado de Víctor Carranza, conocido como el ‘zar de las esmeraldas’. Carranza sobrevivió a múltiples intentos de asesinato, incluyendo un ataque en 2010, donde 12 hombres armados interceptaron su vehículo en Meta. Aunque logró escapar, dos escoltas murieron y otros dos resultaron heridos.
Otro caso emblemático fue el asesinato de Luis Murcia Chaparro, alias ‘El Pekinés’, en 2014. Murcia, crítico de Pedro Nel Rincón, alias ‘Pedro Orejas’, fue asesinado en una finca en Cundinamarca tras recibir seis disparos. Rincón, señalado otro de los sucesores de Carranza, fue extraditado por narcotráfico.
En 2022, Maximiliano Cañón, cuñado de ‘Pedro Orejas’, fue asesinado en un restaurante en Bogotá. A pesar de ser trasladado a una clínica, no sobrevivió. En 2024, Juan Sebastián Aguilar, alias ‘Pedro Pechuga’, murió por un disparo de francotirador en un conjunto residencial en Bogotá, el mismo lugar donde Hernando Sánchez fue ultimado este año.
La llamada “guerra verde”, que enfrentó a los principales actores del negocio de las esmeraldas, sigue dejando huellas de violencia. Las autoridades continúan investigando estos crímenes para mitigar una posible escalada de conflictos en el sector.
* Pulzo.com se escribe con Z
Homicidios reportados en Colombia
El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
LO ÚLTIMO