Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 3, 2025 - 7:40 am
Visitar sitio

El proyecto urbano conocido como “Avenida del Río” en Valledupar se encuentra actualmente en el centro de una intensa discusión pública debido a los impactos ambientales que podría ocasionar, particularmente sobre el río Guatapurí y los ecosistemas asociados a su cuenca. Esta intervención está incorporada dentro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigente de la ciudad y contempla modificaciones sobre rondas hidráulicas, áreas tradicionalmente reservadas para gestionar cursos de agua y proteger fuentes hídricas esenciales para el bienestar urbano y ambiental. Organizaciones ambientalistas y especialistas han señalado que, de concretarse, este plan podría transformar significativamente humedales urbanos claves, tales como María Camila, El Eneal y Sicarare, poniendo en entredicho la sostenibilidad de la región (según El Pilón).

Una de las voces más críticas ha sido la del Foro Ambiental del Cesar, que subraya, con base en evidencia técnica y jurídica, deficiencias estructurales en el diseño y aprobación del proyecto y del Proyecto de Acuerdo No. 011, que fue recientemente aprobado por el Concejo Municipal. Este acuerdo habilita al alcalde para contratar una concesión destinada supuestamente a infraestructura “verde y sostenible”, pero carece de un diseño institucional y de mecanismos claros para asegurar la gestión pública y transparente de los recursos ambientales. Conforme a Wilson Pérez Ascanio, consultor ambiental, existe el riesgo de transferir competencias indelegables a privados, lo que podría verse como una privatización de la gestión del entorno natural.

Las inquietudes se agudizan al constatar que el plan carece de cronogramas precisos, perfiles especializados y metas bien delimitadas, tanto para el manejo forestal como para la protección de humedales. A esto se suman presupuestos que, según los expertos, exceden los valores razonables de mercado, así como la ausencia de esquemas efectivos de participación comunitaria y de articulación con organismos ambientales regionales. Tales falencias ponen en tela de juicio la legitimidad, transparencia y viabilidad a largo plazo del proyecto, comprometiendo la resiliencia de la ciudad ante el cambio climático y la presión urbana.

El valor estratégico del río Guatapurí y sus ecosistemas para Valledupar ha sido reiterado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, que destaca el papel de las cuencas hidrográficas en la provisión de agua, la conservación de la biodiversidad y la mitigación de riesgos ambientales. Modificar estas áreas con infraestructuras urbanas no sostenibles amenazaría la calidad del agua, los ciclos hidrológicos y la estabilidad ecológica tanto del río como de la ciudad misma, un dilema reconocido en investigaciones recientes publicadas por Environmental Science & Policy.

Lee También

Ante este panorama, el Foro Ambiental del Cesar ha propuesto desarrollar una Secretaría de Medio Ambiente autónoma y diseñar un Plan de Manejo específico para lugares emblemáticos como el balneario de Hurtado. Paralelamente, plantea iniciativas de educación ambiental y fomenta la participación genuina de la comunidad, en consonancia con estudios de UN-Habitat que demuestran la relevancia de la inclusión ciudadana en la gestión de políticas ambientales urbanas.

La reciente aprobación del proyecto sin el adecuado debate público ni socialización técnica ilustra un reto común en muchas ciudades latinoamericanas: la premura por modernizarse enfrenta la urgente necesidad de conservar los recursos naturales. Por ello, el diálogo programado en la Cámara de Comercio de Valledupar para el 5 de septiembre se convierte en un espacio clave para que la ciudadanía debata, proponga alternativas y demande transparencia ante proyectos que puedan definir su futuro ambiental, reafirmando la importancia de una vigilancia social activa y comprometida.

¿Qué es una ronda hidráulica y por qué es relevante para proyectos urbanos? La ronda hidráulica es un espacio de protección delimitado junto a ríos y humedales, reservado legalmente para manejar las crecientes y conservar la dinámica natural de estos ecosistemas. En la planificación urbana, respetar estas zonas resulta clave para prevenir inundaciones, proteger la biodiversidad y mantener la provisión de agua potable a la ciudad. Perder esta protección puede tener consecuencias irreversibles para los asentamientos y el ambiente.

¿Por qué es importante la socialización y participación comunitaria en proyectos ambientales? La inclusión de la comunidad en proyectos con impacto ambiental sirve para identificar riesgos, recoger saberes locales y fortalecer la legitimidad de las decisiones. El proceso de socialización también ayuda a prevenir conflictos sociales, mejora la aceptación de las obras y favorece la implementación de acciones sostenibles y ajustadas a las realidades del territorio, como han destacado estudios recientes de UN-Habitat y la experiencia documentada en Valledupar.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.