La conclusión de la primera fase de la doble calzada entre Armenia y Calarcá ha experimentado un retraso considerable, debido a un imprevisto hallazgo de una fuente hídrica en la zona de La María, donde estaba planeado avanzar con la obra. Este descubrimiento obligó a modificar los planes iniciales, ya que fue necesario pensar en la reubicación de la sede educativa Perpetuo Socorro, ubicada justamente donde se identificó la fuente de agua. De acuerdo con el vicecontralor general, Carlos Mario Zuluaga Pardo, quien visitó el sitio en septiembre de 2025, esto afecta el cronograma original y despierta preocupación entre autoridades y organismos de control, pues tanto la redirección de la vía como la reubicación escolar deben hacerse sin perjudicar la formación de los 60 niños matriculados (según Crónica del Quindío).
El alcance de este proyecto vial es crucial para la región, ya que su objetivo es aliviar los problemas de tránsito que se presentan regularmente entre Armenia y Calarcá. La inversión destinada a la primera fase supera los 120.000 millones de pesos, pero la continuidad de la segunda fase enfrenta grandes desafíos financieros. El Gobierno nacional anunció que se necesitan alrededor de 170.000 millones de pesos adicionales para completarla, sin contar aún con recursos asignados. Zuluaga resaltó que el fondo del problema no es estrictamente la falta de financiamiento, sino el actual congelamiento presupuestal, sumando la urgencia de cooperación efectiva entre la gobernación, el Instituto Nacional de Vías (Invías), las alcaldías y la ciudadanía para no seguir ampliando los plazos.
El proceso para reubicar la sede escolar ha requerido nuevas gestiones ante la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), encargada de autorizar licencias ambientales. La escuela deberá construirse en un predio distinto, con el reto de diseñar una edificación de dos niveles que responda tanto a las necesidades educativas como a la protección ambiental de la zona. La Secretaría de Educación departamental analiza alternativas para limitar el impacto sobre el calendario lectivo, mientras se contempla un traslado temporal de estudiantes a instalaciones provisionales apoyadas por la alcaldía, medida que preocupa a las familias por su potencial efecto en la continuidad académica (Crónica del Quindío).
Este caso no es aislado; refleja obstáculos frecuentes que han enfrentado otros grandes proyectos de infraestructura en Colombia, especialmente por requerimientos ambientales. El manejo adecuado de los recursos hídricos urbanos y periurbanos es condición indispensable, de acuerdo con estudios recientes del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional. Siempre que se identifican afloramientos acuíferos, la reacción institucional debe ser inmediata y rigurosa para cumplir la normatividad de conservación.




En la región andina colombiana existen antecedentes que ilustran los retos de coordinar progreso vial y salvaguarda ambiental. Por ejemplo, la doble calzada Bogotá–Girardot experimentó demoras superiores a dos años debido a identificaciones tardías de elementos naturales y patrimoniales, lo que obligó a revisar los estudios de diseño y distribución del presupuesto, según la información de Invías y reportes de El Espectador en 2023.
De manera positiva, en Quindío la concertación y el acompañamiento de entes de control han marchado en ocasiones de forma exitosa. Un ejemplo es la culminación del coliseo multideportes de Calarcá, proyecto estancado por varios años y que logró habilitarse en 2024 mediante el trabajo conjunto de autoridades y contratistas, como refiere Crónica del Quindío. Este antecedente aporta una lección sobre la importancia de la gestión articulada y la voluntad política para sacar adelante este tipo de inversiones estratégicas.
Así, la compleja interacción entre desarrollo vial, protección ambiental y garantía de derechos sociales se hace evidente en este proceso. Concluir la doble calzada para 2026 se mantiene como objetivo, aunque implica afrontar imprevistos y asegurar un proceso de diálogo abierto, eficaz y técnicamente riguroso, tal como sugiere el análisis del Observatorio de Movilidad Urbana de Colombia (2025).
¿Por qué es fundamental la reubicación adecuada de la escuela Perpetuo Socorro?
La reubicación de la escuela Perpetuo Socorro constituye un aspecto central, no solo para atender la exigencia ambiental de proteger una fuente hídrica, sino también porque se trata de garantizar el acceso educativo de 60 niños inscritos. Evitar que la contingencia derive en prolongadas interrupciones académicas o traslados inadecuados es vital. Autoridades educativas y entes de control han enfocado sus esfuerzos en minimizar el impacto a la comunidad estudiantil, revisando alternativas que compatibilicen los intereses sociales y ambientales.
Este debate adquiere relevancia dado que, en distintos megaproyectos, los grupos más vulnerables —en este caso la población escolar— suelen ser los directamente afectados por decisiones que privilegian lo técnico o presupuestal. Según lo monitorizado en el Quindío, la coordinación institucional y la búsqueda de soluciones provisionales buscan impedir que la educación pase a un segundo plano, tema que requiere constante seguimiento por parte de la sociedad y los organismos de vigilancia
¿Qué papel cumple la CRQ en el desarrollo de proyectos viales en Quindío?
La Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) ejerce la función de autoridad ambiental, lo que incluye analizar solicitudes de licenciamiento para intervenciones en zonas donde se encuentren recursos naturales valiosos, como acuíferos o reservas forestales. En la doble calzada Armenia–Calarcá, la CRQ ha debido evaluar el impacto ambiental tanto del hallazgo de la fuente hídrica como del eventual traslado de la infraestructura educativa, estableciendo condiciones técnicas para la conservación del entorno.
Este tipo de roles hace que las autoridades ambientales sean actores clave en la planeación y ejecución de obras civiles, especialmente en departamentos con alta sensibilidad ecológica. Sin su autorización, el desarrollo de la obra no podría continuar, y su trabajo influye en los ajustes de diseño y en la concesión de permisos, lo que resalta la necesidad de articulación efectiva entre ingeniería, educación y conservación ambiental.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO