Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 9:48 pm
Visitar sitio

Un nuevo hecho violento estremeció al sector El Morro, en el municipio de Palestina, departamento de Caldas, Colombia, el pasado lunes 6 de octubre, cuando un hombre fue asesinado de cuatro disparos dentro de un establecimiento público. De acuerdo con la información oficial relatada por la Policía Nacional de Colombia, el ataque fue perpetrado por dos sujetos que se movilizaban en motocicleta, lo que facilitó su huida. Este crimen se suma al asesinato registrado la noche anterior en el municipio de Pensilvania, dibujando un panorama de creciente violencia en las localidades del occidente caldense.

El incremento de los homicidios en Caldas se inscribe en una problemática más amplia que afecta a la región y al país. Según datos oficiales, en el año 2025 se observó un aumento en los asesinatos relacionados con disputas entre bandas criminales dedicadas principalmente al narcotráfico y la minería ilegal. Estos grupos aprovechan la falta de presencia estatal y las condiciones de desigualdad social para afianzar su control, en particular en zonas urbanas y rurales como El Morro, donde tales dinámicas delictivas se han vuelto más frecuentes. La Policía Nacional afirma que los conflictos territoriales y las economías ilegales son responsables de buena parte de estos hechos.

De acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), el uso de motocicletas en asesinatos se ha consolidado como una estrategia preferida por los actores armados ilegales en los entornos urbanos. En el primer semestre de 2025, Caldas registró un aumento del 12% en homicidios cometidos bajo esta modalidad, lo cual ha encendido las alarmas sobre la dificultad de frenar la violencia selectiva y los ajustes de cuentas en escenarios abiertos al público, donde la ciudadanía queda muy expuesta.

Las consecuencias de esta violencia trascienden la esfera de la seguridad. El Banco Mundial advierte que la inseguridad produce efectos negativos sobre el desarrollo social y económico local: la inversión privada disminuye, aumenta el desplazamiento interno, y se restringe el acceso a la educación y otros servicios básicos, profundizando con ello la desigualdad regional. Zonas como Palestina y Pensilvania ven afectada su cohesión comunitaria y el bienestar de su población debido a la persistencia del conflicto armado.

Lee También

Para enfrentar esta situación, la Alcaldía de Palestina ha incrementado la presencia policial y desarrolla operativos conjuntos con la Fiscalía y la Policía Judicial. Sin embargo, expertos como el politólogo Juan David Orozco insisten en que solo con un enfoque que abarque la prevención social, la generación de empleo y el fortalecimiento del tejido comunitario será posible erradicar las causas estructurales de la violencia en estos municipios. Orozco destaca que la represión policial por sí sola no resolverá esta problemática de fondo.

Otro elemento clave en este contexto es el papel de la prensa local. Según el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), los medios de comunicación enfrentan desafíos particulares a la hora de reportar estos hechos, en medio de presiones ejercidas por grupos armados y de la urgencia informativa. El fortalecimiento del periodismo investigativo puede aportar a la comprensión y visibilización de las dinámicas violentas y sus actores en la región.

Finalmente, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses aporta que aunque Colombia ha experimentado una ligera reducción global en los homicidios durante 2025, persisten puntos críticos donde la violencia se mantiene como una amenaza diaria. Así, los episodios de Palestina y Pensilvania reflejan tanto la realidad local como el reto nacional de consolidar la paz y la seguridad para todos los ciudadanos.

¿Qué significa ajuste de cuentas y cómo se relaciona con la violencia en Caldas? El término “ajuste de cuentas” hace referencia a represalias o venganzas que ejecutan miembros de grupos criminales contra rivales, como respuesta a traiciones, incumplimientos o disputas sobre territorios y negocios ilegales. En el contexto de Caldas, este tipo de acciones violentas, documentadas por la Policía Nacional y por INDEPAZ, suelen emplearse para consolidar el poder de un grupo sobre otros o enviar mensajes intimidatorios. Estas dinámicas incrementan la inseguridad y afectan directamente a comunidades ya vulnerables ante el crimen organizado.

¿Cómo impacta la ausencia estatal en la proliferación del delito en Palestina y Pensilvania? La falta de presencia adecuada del Estado en áreas urbanas y rurales facilita la operación de bandas delincuenciales, como lo precisan los informes del Banco Mundial y la Policía Nacional. Sin programas sociales suficientes, oportunidades laborales escasas y escaso acceso a la justicia, estos territorios quedan expuestos a la influencia de economías ilegales y a ciclos de violencia persistente. La ausencia estatal, por tanto, no solo permite sino que favorece que la criminalidad se asiente y crezca, perjudicando el desarrollo y la convivencia local.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.