Escrito por:  Redacción Nación
May 9, 2025 - 8:57 am

Luis Alberto ‘Lucho’ Herrera enfrenta una creciente controversia por fuertes acusaciones acerca de presuntos vínculos con grupos paramilitares a comienzos de los años 2000.

Noticias Uno ha revelado testimonios de exparamilitares que lo relacionan con el asesinato de vecinos suyos en la vereda La Aguadita, en zona rural de Fusagasugá (Cundinamarca).

(Vea también“Muy delicado”: mamá de Tatiana Hernández habló de acusaciones contra el novio de la joven).

Uno de los exparamilitares habló por primera vez. Se trata de Héctor Díaz, alias ‘Camargo’, quien confesó ante un juzgado haber participado en el secuestro de las víctimas, quienes posteriormente fueron asesinadas y enterradas en una finca cercana.

“Los subo a la camioneta, eran tres hombres y los llevo hasta la vereda Tibacuy, adelante del club El Bosque. A mano izquierda hay una finca, bajo a las personas, se matan y se entierran en esa finca”, señaló ‘Camargo’.

Lee También

Según el relato, los paramilitares se hicieron pasar por miembros del DAS para ejecutar el operativo. Las víctimas, José del Carmen y Víctor Manuel Rodríguez Martínez, fueron abordadas frente a su casa al regresar de trabajar.

Su hermano, Pastor Rodríguez Martínez, narró la cercanía que había entre su familia y Herrera, quien incluso transportaba a su hermana al colegio. Estas revelaciones han generado sorpresa e indignación, especialmente por la supuesta buena relación entre Herrera y las víctimas.

Ante las acusaciones, ‘Lucho’ Herrera ha negado cualquier participación en los hechos mediante un comunicado público. El caso sigue en investigación y ha generado gran atención mediática por el perfil del exciclista y la gravedad de los delitos señalados.

Quién es ‘Lucho’ Herrera

Nacido el 4 de mayo de 1961 en Fusagasugá, Cundinamarca, su historia está marcada por una ascendente carrera deportiva que rompió barreras para los ciclistas latinoamericanos en Europa. Proveniente de una familia humilde, Lucho comenzó como campesino, ayudando en labores agrícolas en su región natal. Fue en medio de estas actividades cotidianas que desarrolló su fuerza física y resistencia, elementos clave que más adelante lo impulsarían a convertirse en un corredor de montaña excepcional. Su talento fue descubierto en competencias nacionales y rápidamente comenzó a destacar por su capacidad para escalar, ganándose el apodo de “el jardinerito de Fusagasugá”.

Herrera alcanzó notoriedad internacional en 1984 cuando ganó una etapa en el Tour de Francia, convirtiéndose en el primer colombiano y el primer ciclista amateur en lograr una victoria de etapa en la competencia más importante del ciclismo mundial. Este triunfo marcó el inicio de una era dorada para el ciclismo colombiano. Su carrera se consolidó en 1987 cuando se coronó campeón de la Vuelta a España, convirtiéndose en el primer colombiano y el primer latinoamericano en ganar una gran vuelta europea. En esa misma edición ganó también la clasificación de la montaña, reafirmando su dominio en terrenos escarpados.

Además de la Vuelta a España, Lucho Herrera ganó en múltiples ocasiones la clasificación de la montaña tanto en el Tour de Francia como en el Giro de Italia, y fue campeón de la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN en varias ediciones. Su estilo aguerrido, su humildad y sus orígenes rurales lo convirtieron en un ídolo nacional y en un símbolo de perseverancia para millones de colombianos. Su éxito fue parte fundamental del auge del ciclismo en Colombia durante los años 80 y abrió las puertas para futuras generaciones de ciclistas del país.

Tras su retiro del ciclismo profesional en 1992, Herrera mantuvo un perfil bajo y se alejó en gran medida de la vida pública, dedicándose a actividades privadas y a su familia. Su legado deportivo ha sido ampliamente reconocido en Colombia y ha sido homenajeado en múltiples ocasiones.

No obstante, en años recientes su nombre ha estado envuelto en controversia debido a señalamientos que lo vinculan con hechos del conflicto armado, aunque él ha negado rotundamente cualquier implicación. A pesar de estos señalamientos, su figura como pionero del ciclismo colombiano sigue ocupando un lugar relevante en la historia del deporte nacional.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.