Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 5, 2025 - 9:11 am
Visitar sitio

El accidente ocurrido el 2 de septiembre en la vía entre Los Manguitos y El Paraíso, en el municipio de Codazzi (Cesar), que cobró la vida de Saray Yineth Almanza Maestre, una niña de 11 años que asistía a la sede La Estancia del Centro Educativo San Jacinto, ha impactado profundamente a la comunidad. Según lo reportado por El Pilón, Saray viajaba en motocicleta acompañada de su profesor y un sobrino de seis años cuando un vehículo cuyo conductor posteriormente se dio a la fuga, los embistió, causando su muerte inmediata y dejando gravemente herido al docente. Esta tragedia ha puesto en el centro de la conversación pública los riesgos asociados a la movilidad en entornos rurales y la falta de responsabilidad social ante hechos tan devastadores.

Las cifras respaldan la preocupación: de acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2023 el 38% de las víctimas fatales de accidentes de tránsito en Colombia eran motociclistas. Esta situación expone no solo la vulnerabilidad de quienes se movilizan en este tipo de vehículos, sino también los peligros adicionales de circular por vías rurales, donde la presencia de señalización es limitada y la vigilancia policial casi inexistente. El impacto de estos factores es mayor en regiones apartadas como la Serranía del Perijá, resaltando la precariedad de la infraestructura y el insuficiente control sobre el tráfico vial.

Expertos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial han advertido sobre la necesidad de reforzar tanto la educación como la prevención en las áreas rurales. Sugieren que, sin campañas educativas sólidas y mejoras sustanciales en señalización, la protección de los más vulnerables, en especial motociclistas y menores, seguirá siendo deficiente. Además, estudios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses revelan que la huida de los conductores tras accidentes es más frecuente en zonas alejadas, donde el temor o desconocimiento de los procesos legales impide la identificación y sanción de los responsables.

En este contexto, la muerte de Saray ha movilizado a las familias y autoridades de Codazzi, quienes exigen justicia y mejores garantías de seguridad. Tanto la escuela como la comunidad recuerdan a la menor como un ser alegre y dedicado, dando cuenta de la enorme pérdida tanto a nivel individual como colectivo. En redes sociales se multiplican los llamados a la acción para evitar que tragedias similares se repitan, y se exige al gobierno local incrementar operativos y reforzar las condiciones de seguridad en las vías.

Lee También

El caso también evidencia un problema estructural: los programas y políticas de movilidad en Colombia usualmente priorizan entornos urbanos, dejando a las comunidades rurales en una condición de especial riesgo. La Organización Mundial de la Salud ha recomendado planes integrales que incluyan no solo infraestructura, sino también formación continua y capacidades institucionales robustas, especialmente en regiones tradicionalmente marginadas. Así, la tragedia de Saray Yineth resalta la urgencia de que las políticas públicas sean incluyentes y efectivas, apuntando a que hechos tan dolorosos no se repitan ni en Codazzi ni en ninguna otra zona rural del país.

¿Por qué los motociclistas son más vulnerables en las vías rurales?

Las estadísticas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial indican que los motociclistas concentran un alto porcentaje de víctimas mortales en accidentes de tránsito. Esta vulnerabilidad aumenta en carreteras rurales, donde suele haber menos infraestructura, escasa señalización y controles irregulares por parte de las autoridades. Los recorridos por zonas apartadas exponen a los conductores y sus acompañantes a peligros adicionales, como cruces inseguros y el habitual descuido en el mantenimiento de las vías.

En este contexto, la ausencia de campañas educativas y de prevención, así como la falta de regulación efectiva, contribuyen a que transitar en motocicleta sea especialmente riesgoso fuera de las ciudades. Los expertos citados en el Observatorio Nacional de Seguridad Vial sostienen que la combinación de estos factores explica, en buena parte, el alto índice de fatalidades en corredores rurales del país.

¿Por qué se presenta la huida de conductores tras los accidentes en áreas rurales?

El fenómeno de conductores que abandonan la escena de un accidente es frecuente en zonas rurales, como señala el estudio del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Factores como el temor a represalias, desconocimiento de las consecuencias legales y una débil presencia de las autoridades contribuyen a que los responsables evadan su deber de auxilio y colaboración con la justicia.

La dificultad para identificar a quienes huyen tras un accidente retrasa los procesos judiciales y agudiza el sufrimiento de las víctimas y sus familias. Esta problemática evidencia la necesidad de mayor presencia institucional, claridad normativa y campañas de sensibilización dirigidas a todos los actores viales, lo que podría reducir la impunidad y reforzar la protección social en las carreteras rurales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.