France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
En los útlimos días, el presidente ucraniano mantuvo encuentros clave en Estocolmo, Bruselas y Londres con líderes europeos. Se acordaron nuevas sanciones y apoyo militar, pero el uso de activos rusos congelados y un posible diálogo de paz permanecen sin resolver.
Volodímir Zelenski protagonizó una intensa serie de reuniones con líderes europeos desde el 22 de octubre. El mandatario ucraniano buscaba consolidar sanciones económicas, asegurar ayuda militar y definir mecanismos de financiación para la reconstrucción de Ucrania.
Entre promesas concretas y acuerdos aún pendientes, la estrategia ucraniana apunta a aumentar la presión sobre Moscú mientras el horizonte de un alto el fuego se mantiene lejano.
Estocolmo: sanciones y aviones
El 22 de octubre, Zelenski se reunió en Suecia con el primer ministro Ulf Kristersson y otros líderes europeos, destacando la necesidad de sanciones más estrictas, especialmente en el sector energético ruso.
Durante la visita, el presidente ucraniano instó a fortalecer la defensa aérea del país y asegurar el suministro de misiles de largo alcance para profundizar los ataques dentro de Rusia.
Leer tambiénKremlin afirma que sanciones de EE. UU. y UE “no afectan economía rusa”, pero si la global
Además, Suecia firmó una carta de intención para vender entre 100 y 150 aviones Gripen de última generación a Ucrania, consolidando su papel en la ayuda militar tras su ingreso a la OTAN en 2024. El mismo día, Zelenski celebró la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de sancionar a las principales petroleras rusas.
Bruselas: la cuestión de los activos rusos
Al día siguiente, 23 de octubre, Zelenski participó en la cumbre de la Unión Europea en Bruselas, donde se aprobó un nuevo paquete de sanciones: prohibición de importar gas natural licuado ruso desde 2027, restricciones a bancos rusos y sanciones a plataformas de criptomonedas.
Leer tambiénNuevos castigos a Rusia desdibujan el posible fin de la guerra en Ucrania
Sin embargo, la propuesta de utilizar activos rusos congelados para financiar la defensa y reconstrucción de Ucrania quedó sin resolución debido a objeciones legales de Bélgica. Ahí está ubicado Euroclear, el banco donde se depositaron el 60% de esos fondos paralizados.
No obstante, se acordó fortalecer la producción nacional de defensa aérea ucraniana y asegurar misiles de largo alcance, como los Tomahawk, pero el debate sobre los activos congelados marcó la principal limitación de la cumbre.
Londres: coalición y apoyo militar
El 24 de octubre, en Londres, Zelenski se reunió entre otros con líderes de la ‘Coalición de Voluntarios’, incluidos el primer ministro británico Keir Starmer, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte y la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen. También estuvo conectado virtualmente el mandatario francés, Emmanuel Macron.
Tras no lograr convencer a EE. UU. del suministro de los misiles de largo alcance Tomahawk, Zelenski urgió a sus aliados a incrementar la ayuda militar, mientras crecen los ataques rusos. Mark Rutte declaró haber abordado la cuestión del envío de misiles Tomahawk a Ucrania con el presidente estadounidense, Donald Trump, y señaló que la propuesta sigue en estudio.
“En lo que respecta más concretamente a los Tomahawk, por supuesto, el presidente y yo lo hemos hablado. La cuestión sigue siendo objeto de estudio por parte del presidente y, una vez más, es Estados Unidos quien debe decidir”, declaró el secretario general de la OTAN.
Por su lado, Starmer, quien se ha erigido como uno de los aliados más férreos de Zelenski, instó a los países europeos a “finalizar el trabajo” sobre la cuestión del uso de activos rusos congelados y apuntó que podrían profundizarse las acciones para proveer a Ucrania de misiles de largo alcance.
Lo que sí se consensuó en la cumbre es ampliar las sanciones a todo el sector petrolero ruso y avanzar en la creación de un fondo de reparación utilizando activos congelados, aunque el mecanismo concreto sigue sin definirse. Además, se prometió reforzar ese suministro de misiles de largo alcance y la defensa aérea de Ucrania, mientras se acelera la asistencia energética ante el invierno.
Los líderes discutieron también la posible creación de una fuerza de “reaseguro” europea que protegería el espacio aéreo y naval ucraniano, aunque cualquier despliegue en el terreno sigue siendo una opción incierta.
Con EFE y AP
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO