author
Escrito por:  Valeria Arias
Redactora     Jun 20, 2024 - 10:24 am

Migrar a Estados Unidos es el sueño de muchos colombianos y con la nueva medida que anunció el presidente de ese país, Joe Biden, se amplían las opciones que tienen para poder vivir y trabajar legalmente en ese país. Estas son las rutas de acción que pueden utilizar para lograrlo.

(Vea también: Destapan dato que facilitaría recibir residencia permanente en EE. UU.; muchos no lo saben)

Reunificación familiar en Estados Unidos

Esta es la posibilidad de tramitar la visa y un permiso de trabajo para familiares que no viven en Estados Unidos. Esta medida permite a ciudadanos en ese país que son portadores de una ‘green card’ tramitar una visa y permisos de trabajo para algún familiar que quiere entrar al país (hijos mayores de 21 años, menores de 21 años ya casados, cónyuges y padres).

Si quiere saber requisitos y cómo hacer el trámite, Pulzo le cuenta en este contenido aparte cómo hacerlo.

Migración para trabajar en Estados Unidos temporalmente

Los colombianos pueden tramitar su visa de trabajo por un periodo de tiempo establecido mediante la solicitud de las siguientes visas:

  • H-1: que permite trabajar en un plazo de hasta 3 años en ese país.
  • H-2B: que faculta a empresas estadounidenses para pedir extranjeros para laborales en las que no hay personal de ese país habilitado para esas funciones.
  • J: para personal calificado en servicios técnicos que distintas áreas y que no necesitan homologación para trabajar en ese país.
Lee También

Suspender deportación y trabajar en Estados Unidos

Esto es posible mediante el mecanismo Deffered Enforce Departure (DED), un programa que permite que a un grupo de migrantes se les perdone su situación migratoria, no se orden su deportación y se le otorgue un permiso de trabajo temporal.

Este es un beneficio que ya ha sido otorgado a ciudadanos de otros países latinoamericanos y actualmente está siendo negociada con el gobierno estadounidense para que aplique a Colombianos que hayan ingresado antes de 2016 (cuando ocurrió la firma del Acuerdo de Paz con la Farc-EP) y que se consideren víctimas del conflicto armado.

Vivir y trabajar en Estados Unidos siendo ‘dreamer’

Son personas que llegan a ese país muy jóvenes, estudiaron bachillerato y universidad en territorio estadounidense y cuentan con una oferta laboral en un campo altamente calificado, como en la ciencia o la tecnología.

Al menos 50.000 colombianos se podrían considerar ‘dreamers’ y con esta opción tiene que ver el reciente anuncio del presidente Biden, que propone otorgar permiso de residencia y estatus permanente a estos jóvenes, pues actualmente deben renovar su estado cada tres años y este programa está en vilo desde que un juez de ese país lo declaró ilegal. Actualmente está en proceso de apelación.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.