Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 16, 2025 - 2:45 pm
Visitar sitio

La dupla el Partido Demócrata Cristiano, que apuesta por la equidistancia entre la izquierda y la derecha, promete una optimización del aparato estatal, una revitalización de la economía y una redistribución del erario en favor de las regiones. 

Perfilarse como una opción de “centro” para suceder a la izquierda en el poder ha sido la estrategia de Rodrigo Paz y Edman Lara para revalidar el triunfo electoral del pasado 17 de agosto en Bolivia. Los candidatos del Partido Demócrata Cristiano (PDC) pulverizaron los pronósticos al ser la opción más votada en primera vuelta (32%) por encima de Jorge “Tuto” Quiroga (26% – Alianza Libre) y Samuel Doria Medina, (19% – MAS), dejando a la izquierda sin opciones de aspirar al poder por primera vez en dos décadas.

Rodrigo Paz, abanderado de la equidistancia entre la izquierda del Movimiento al Socialismo (MAS) y la derecha tradicional anti masista, ha contado con un impulso extra para los comicios del 19 de octubre, tras recibir el apoyo de Samuel Doria, tercero en la primera vuelta.

La campaña del Partido Demócrata Cristiano (PDC) tiene como uno de sus pilares lo que Rodrigo Paz denomina la Agenda 50/50, una promesa de descentralización del presupuesto boliviano para que los fondos públicos se distribuyan en partes iguales entre la Administración nacional y los gobiernos regionales. “El 85% presupuesto hoy lo maneja el aparato central”, se queja reiterativamente Paz, quien defiende que “eso debe cambiar en favor de las regiones”.

Lee También

Frases como “vamos a reunificar la patria” o “que la economía sea de la gente y no del Estado” refuerzan ese modelo de gobernanza más vinculante con las regiones.

La propuesta redistributiva de Rodrigo Paz está enmarcada en la visión de un “capitalismo para todos” o “platita para todos”, en palabras del propio candidato. Este modelo económico se basa en créditos baratos para la producción y el comercio, un impuesto único por debajo del 10% —hoy está en el 13% para personas naturales y 25% para empresas— y una reducción de los aranceles

En ese contexto, Paz defiende, entre otras cosas, el cierre de empresas públicas deficitarias.

Sobre Evo Morales —el presidente indigenista confinado en Cochabamba en medio de varios procesos con la justicia—, Rodrigo Paz sostiene que “debió haber sido detenido en varias ocasiones”.

“Como cualquier otro boliviano y boliviana, va a tener que estar ante la justicia”, declaró Paz a CNN, eso sí, se muestra partidario de que el expresidente se defienda en libertad, tal como lo sostuvo frente al proceso contra Jeanine Áñez, la expresidenta condenada a 10 años de prisión por un caso de golpismo.

Leer también“Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones”: Evo Morales a France 24

El candidato a la presidencia, que habla de “fraude electoral” en los comicios de 2019, se muestra partidario de una reforma judicial: “El sistema de justicia es el principal problema de Bolivia. Sin cambios de fondo no se puede garantizar gobernabilidad”.

El “capitán” Lara: sin recursos pero con redes sociales

Rodrigo Paz ya derrotó a la izquierda en 2015, en las elecciones a la Alcaldía de Tarija en 2015, que le arrebató al MAS con el 55% de los votos.

Ocho años después, y a escala nacional, busca vencer ahora a la derecha con la ayuda de Edman Lara, un ex policía que saltó a la fama por sus denuncias de corrupción al interior de la Policía Boliviana.

Lara, de 40 años y originario de Cochabamba, se egresó en 2007 de la Academia Nacional de Policías, antes de servir durante quince años a esa institución, hasta alcanzar el rango de capitán.

En 2023, ejecutó una campaña de denuncia en redes sociales sobre supuestos cobros irregulares, tráfico de influencias y corrupción dentro de la institución policial. “Me han secuestrado para que no denuncie”, manifestó en uno de sus videos con miles de reproducciones.

Entonces, Lara fue suspendido por un año tras ser denunciado por un sargento por “obstrucción al ejercicio público”, debido a un supuesto empujón durante un operativo policial.

Lara negó la agresión y aseguró que únicamente documentó un procedimiento irregular que se habría realizado sin orden de allanamiento ni presencia fiscal.

El momento más viral ocurrió cuando el coronel Erick Holguín, comandante departamental de Policía en Santa Cruz, lo redujo agarrándolo del cuello mientras Lara reclamaba. Las imágenes circularon masivamente y consolidaron su imagen de héroe popular.

Lara fue dado de baja definitivamente de la policía en agosto de 2024, lo que detonó en una difícil crisis económica. “En algún momento creí que se me venía el mundo abajo. Sobrevivíamos. Con mi esposa, comprábamos ropa usada e íbamos a venderla al Torno [un municipio reconocido por el comercio de segunda mano] y de eso vivíamos”, relató.

En octubre de 2024, culminó sus estudios en Derecho en la Universidad Unión Bolivariana de La Paz.

El candidato intentó fundar su propio partido, Nuevas Ideas con Libertad, inspirado en el presidente Nayib Bukele en El Salvador y su política de mano dura en seguridad, que ha demostrado tantos resultados, como cuestionamientos por sus violaciones a los derechos humanos.

Dificultades burocráticas y financieras frustraron el nacimiento de Nuevas Ideas con Libertad, por lo que Lara buscó vincularse al PDC, que inicialmente solo le ofreció una candidatura a diputado por Santa Cruz. Pero, tras la renuncia del anterior candidato vicepresidencial, Rodrigo Paz eligió al ex policía como fórmula para llegar al poder. 

“Es formado, tiene academia, conoce la institucionalidad y enfrenta la corrupción, no solo con discursos, sino con hechos”, fueron las palabras con las que Paz argumentó el fichaje de su fórmula rumbo a la Casa Grande del Pueblo.

Un heredero político en busca de su propia estela

Rodrigo Paz Pereira nació hace 58 años en Santiago de Compostela (España), donde su familia se había refugiado de la persecución de las múltiples dictaduras militares. “Yo tenía tres años cuando salí exiliado de Bolivia. He vivido en más de 10 países, he conocido más de 10 colegios, he visto la muerte de cerca”, aseguró en un vídeo difundido en la web.

Hijo del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993) y de la española Carmen Pereira, Rodrigo Paz inició su carrera política en 2002, cuando fue elegido diputado por las provincias Avilés y Méndez de Tarija por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fundado por su padre.

Aunque de estirpe política, Paz se esfuerza en desmarcarse de las ideas tradicionales partidistas, con frases como “yo no soy continuista ni tampoco vengo a repetir las mismas recetas que ya fracasaron” o “buscamos la unidad con la gente, no entre cuatro personas y de forma secreta”. 

Entre 2010 y 2020 fue concejal y posteriormente alcalde de Tarija por la agrupación Unidos para Renovar (UNIR).

Su labor hasta hoy como senador por la alianza Comunidad Ciudadana, del expresidente Carlos Mesa, lo consolidó como un referente de la oposición.

Un heredero político con afán de marcar su propio camino y un ex policía famoso por denunciar a su institución han sacudido el tablero electoral en Bolivia, donde lo único seguro entre el electorado es el hastío por el socialismo del movimiento masista.

Ambos han asumido el rol de outsiders —que provienen de fuera del sistema político tradicional—, un concepto que, en la polarizada nación boliviana, significa permanecer en el centro más que en un extremo ideológico.

Esta dupla disruptiva busca tomar el poder en el interior de un continente cada vez más seducido por los candidatos que amenazan con romperlo todo, como demuestra el popular modelo de Nayib Bukele en El Salvador, el asenso de Javier Milei en Argentina o el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

France 24 con información de EFE, Reuters y medios locales.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.