Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 16, 2025 - 12:25 pm
Visitar sitio

El fracaso de las dos mociones de censura este jueves 16 de octubre en Francia ofrece un respiro al nuevo Gobierno de Sébastien Lecornu, a una semana de su formación, luego de que el premier fuera reelegido. A su vez, aleja-por ahora- la amenaza de elecciones legislativas anticipadas, luego de que el presidente Emmanuel Macron mencionara una disolución en caso de una nueva censura. El debate del presupuesto para 2026 se mantiene como el mayor desafío que tiene por delante el jefe de Gobierno con un Parlamento dividido.

El primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, esquivó este 16 de octubre dos mociones de censura, con lo que aleja la amenaza de una disolución de la Asamblea Nacional y abre el camino para el examen del presupuesto para 2026.

Tras una reñida definición, 271 diputados votaron a favor de la moción de censura presentada por Francia Insumisa (FI), a 18 votos de la mayoría absoluta de 289, que habría volteado al Gobierno.

Una segunda moción, presentada por la bancada de ultraderecha, Agrupación Nacional, y su aliado Unión de Demócratas por la República (UDR), solo obtuvo 144 votos.

Lee También

El Partido Socialista (PS) en la Asamblea Nacional, que tenía en sus manos el futuro del Gobierno, no votó a favor de la medida, tras señalar su confianza en la promesa hecha esta semana por el primer ministro de suspender hasta las presidenciales de 2027 la controvertida reforma de las pensiones, aprobada en 2023, un emblema de la gestión del presidente Emmanuel Macron.

El miércoles 15 de octubre, el primer ministro precisó que la suspensión de esa reforma debería producirse mediante una enmienda que, aseguró, presentará el próximo noviembre en el proyecto de ley de financiación de la seguridad social (PLFSS) y que el Parlamento debería votar antes de finales de año.

A pesar de la línea oficial de su partido, siete diputados socialistas votaron a favor de la moción de censura de La Francia Insumisa, considerada de extrema izquierda.

Una diputada de Los Republicanos (LR) y un diputado de Liot también votaron a favor de esta moción, en contra de las instrucciones de voto de sus respectivos partidos, así como dos legisladores no inscritos, según el recuento de votos publicado por la Asamblea Nacional.

Anteriormente, durante los debates en los que se examinaban las mociones de censura, Lecornu había pedido a los diputados que no “tomaran como rehén el presupuesto”, añadiendo que su Gobierno “no temía al pueblo”, ante un hemiciclo escasamente concurrido.

“En cualquier caso, la historia juzgará con dureza estas maniobras políticas en las que se ha confundido, en el fondo, la tribuna de la Asamblea Nacional con una tribuna publicitaria. Llegarán las elecciones presidenciales, tendrán la oportunidad de hacer campaña, pero por ahora no tomen como rehén el presupuesto”, defendió Lecornu.

“Nuestra no censura de hoy no es en ningún caso un pacto de no censura”

Finalmente, salvado de la censura, el primer ministro se declaró “en el trabajo” al salir de la Asamblea Nacional para dirigirse a pie a Matignon, su residencia oficial, consciente de la fragilidad de la supervivencia de su Gobierno.

Pero nada puede darse por sentado frente a lo que depare al gabinete de Lecornu, en medio de un Legislativo profundamente dividido.

“Nuestra no censura de hoy no es en ningún caso un pacto de no censura”, recordó el diputado socialista Laurent Baumel dirigiéndose a Sébastien Lecornu desde la tribuna del Palacio Bourbon.

“No nos comprometemos a nada, y mucho menos a votar el presupuesto recesivo e injusto que nos han presentado sus ministros”, advirtió.

Leer también¿Hay una salida a la crisis en Francia?

Los socialistas en la mira de la oposición

Este jueves, luego de que la mayoría de los diputados franceses rechazaran las dos mociones de censura presentadas contra el Gobierno de Sébastien Lecornu, los principales actores de la escena política francesa reaccionaron, por un lado, con acusaciones contra los socialistas y por otro, con expectativas sobre el futuro próximo.

Desde sectores de la izquierda, como La Francia Insumisa (FI) -que fue socio de los socialistas en las últimas elecciones legislativas- hasta la ultraderechista Agrupación Nacional, de Marine Le Pen, criticaron al partido de Faure.

“Más temprano que tarde, el presidente de la República tendrá que dimitir”

El líder de FI, Jean-Luc Mélenchon, apuntó contra los socialistas y aseguró que “la censura fracasó por poco gracias al pacto Macron-Faure”. 

“Sin embargo, Faure afirma que la censura habría permitido al Gobierno aprobar una ley especial más estricta. ¡Tonterías! Una ley especial solo puede repetir el presupuesto del año anterior. El de (ex primer ministro Michel) Barnier, ya renovado bajo el mandato de (su sucesor François) Bayrou, fue mucho menos violento que el de Lecornu”, declaró en su cuenta de la plataforma X.

“No hay ley especial en caso de disolución porque ya no hay Asamblea (…) ¿Por qué Faure dice estas falsedades? ¿Cuál es su verdadero acuerdo ‘en el secreto de las conversaciones’ que Lecornu mencionó tres veces?”, preguntó.

Por su parte, la líder de los diputados de FI en la Asamblea Nacional, Mathilde Panot, hizo un llamado “solemne” a “la resistencia popular y parlamentaria para que continúen luchando contra estos presupuestos crueles”.

“El primer ministro Lecornu, al igual que el presidente Emmanuel Macron, vive con los días contados. Y más temprano que tarde, el presidente de la República tendrá que dimitir”, aseguró.

Además, señaló que su fuerza política volverá a “presentar una moción para destituir al presidente de la República”, y que piensan en “todos aquellos que sufrirán las crueles políticas anunciadas por este Gobierno en los próximos presupuestos”, queriendo “ser blando con los ricos y duro con el pueblo”.

En la extrema derecha, las reacciones no fueron muy distintas en cuanto a responsabilizar a los socialistas por el salvataje a Lecornu.

“Una mayoría negociadora logró salvar sus escaños hoy, en detrimento del interés nacional”, escribió el líder de RN, Jordan Bardella, en X.

“Los notables ausentes de estas maniobras del partido son los franceses, que se preparan para soportar la devastación social y fiscal de un presupuesto punitivo. Todos aquellos que hoy se negaron a votar a favor de la censura serán responsables del sufrimiento futuro del país”, agregó.

La presidenta de la Asamblea Nacional, Yaël Braun-Pivet, destacó la importancia de contar con “estabilidad gubernamental” y que finalmente se puedan iniciar las “discusiones presupuestarias”.

“Buscaremos este equilibrio en las próximas semanas y meses, así que la partida definitivamente no ha terminado”, añadió.

Leer tambiénFrancia, al borde del precipicio político:¿la solución será el sexto primer ministro?

Debate del presupuesto: el siguiente desafío de Lecornu 

En este contexto político incierto, el examen del presupuesto comenzará el próximo lunes 20 de octubre en la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional y los debates prometen ser acalorados. Sébastien Lecornu ha anunciado que renunciará a utilizar el artículo 49.3 de la Constitución, que ha permitido aprobar sin votación de los diputados los últimos presupuestos desde 2022.

La suspensión de la reforma de pensiones anunciada por Lecornu el pasado miércoles 14 de octubre durante un discurso ante el hemiciclo implicó nuevos debates sobre cuáles serían las fuentes alternativas para subsanar el déficit presupuestario que enfrenta el país. 

“Agrupación Nacional ya no podrá escudarse en la censura que le permitió evitar quitarse la máscara”

Los socialistas, que fueron una pieza clave para evitar la censura y que presionaron para desplazar la reforma de las pensiones, anunciaron sus propuestas. Entre ellas, anunciaron el miércoles, cuando empezaba el debate del presupuesto de 2026, que buscan incorporar un impuesto a los multimillonarios, conocido como el impuesto Zucman.

El primer secretario del PS, Olivier Faure aseguró que ya comenzó el debate sobre ese impuesto, una tasa fija al patrimonio de los multimillonarios que propuso el economista francés Gabriel Zucman, que se encuentra en tramitación parlamentaria y que fue apoyada el pasado julio por siete premios Nobel de Economía. Lecornu se había pronunciado en contra de este gravamen.

“Voto a voto, veremos quién apoya el impuesto Zucman (la izquierda) para proteger a los franceses y quién apoya a los multimillonarios (la derecha y la extrema derecha).  Agrupación Nacional ya no podrá escudarse en la censura que le permitió evitar quitarse la máscara”, subrayó el líder socialista.

No obstante, Faure advirtió este jueves que “si el Gobierno no cumple sus promesas”, especialmente con respecto “a la suspensión de la reforma de las pensiones”, lo censurarán “rápidamente”.

Lecornu vinculó la suspensión de la reforma hasta las eleccions presidenciales de 2027 a la adopción de los presupuestos para 2026, al proponer que se incluya como una enmienda en este proyecto de ley que propone congelar las pensiones y las ayudas sociales.

Esas cuentas prevén un esfuerzo fiscal de 30.000 millones de euros (34.970 millones de dólares). En gran parte obedecen a una reducción del gasto para contener una deuda pública que roza los 3,4 billones de euros (115,6% del PIB).

Esta vinculación plantea un dilema a los socialistas: aprobar unos presupuestos con recortes sociales a cambio de suspender la reforma de las pensiones, o tumbarlos y arriesgarse a perder esta “primera victoria”, como celebraron la izquierda y los sindicatos.

Francia vive su mayor turbulencia política en décadas: una cadena de gobiernos en minoría trata de sacar adelante presupuestos de ajuste del déficit en una Asamblea Nacional fracturada en tres grandes corrientes ideológicas.

Leer tambiénDesde la disolución de la Asamblea hasta la dimisión de Lecornu, un año de crisis política en Francia

Con Reuters, EFE y medios locales

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.