Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Jul 8, 2025 - 5:50 am
Visitar sitio

El presidente estadounidense Donald Trump anunció la víspera haber enviado cartas a 14 países, principalmente de Asia, para informarles de nuevos aranceles que en algunos casos podrían alcanzar hasta el 40% a partir del 1 de agosto, si antes no se alcanza un acuerdo. Estos son los principales países afectados y las reacciones de sus gobiernos.

Corea del Sur: optimismo prudente 

Lastrado ya por aranceles sobre el acero y el automóvil, Corea del Sur se ve amenazado por un recargo del 25% sobre el resto de sus exportaciones, pero se muestra prudentemente optimista.

“Estados Unidos está de acuerdo (…) en que aún hay tiempo antes de que entren en vigor los aranceles y espera que las dos partes puedan llegar a un acuerdo”, declaró Seúl el martes.

Japón: primera fuente de inversión extranjera

Japón, estrecho aliado de Washington y primera fuente de inversión extranjera en Estados Unidos, ya fue golpeado con tasas del 25% sobre su industria automovilística.

Lee También

Ahora podría enfrentar sobretasas “recíprocas” del 25% (frente al 24% antes), muy lejos del 35% con el que Trump amenazó.

Indonesia: aumentar importaciones de trigo estadounidense

Amenazada con aranceles del 32%, Indonesia tiene la intención de aumentar sus importaciones agrícolas y energéticas procedentes de Estados Unidos con el fin de concluir un acuerdo.

Yakarta ya anunció el lunes que había firmado un acuerdo para importar al menos un millón de toneladas de trigo americano al año durante los próximos cinco años.  

Camboya, Birmania, Laos: socios de Pekín fuertemente afectados

Trump anunció en abril un arancel del 49% sobre los productos procedentes de Camboya, uno de los más altos jamás impuestos. La carta del lunes reduce al 36% las tasas para este pequeño país que cuenta con numerosas fábricas de propiedad china.

Birmania y Laos, a los que Washington impuso un gravamen del 40%, dependen en gran medida de las inversiones chinas.

Tailandia: compras en los sectores energético y aeroespacial

Tailandia, amenazada con aranceles del 36%, propone mejorar el acceso a su mercado de los productos agrícolas e industriales estadounidenses e impulsar sus compras en los sectores energético y aeroespacial.

Malasia: un acuerdo ‘equilibrado’

Malasia, una economía dividida entre China y Estados Unidos, está amenazada con un arancel del 25%. El martes dijo estar “comprometido a continuar el diálogo con vistas a alcanzar un acuerdo comercial equilibrado, mutuamente beneficioso y global”.

Bangladés: el textil amenazado

Bangladés, segundo productor textil mundial, está amenazado por unos aranceles del 35%.

Daca esperaba firmar un acuerdo con Estados Unidos a inicios de julio.

Otros países   

Otros países amenazados son Kazajistán (aranceles del 25%), Sudáfrica (30%), Túnez (25%), Serbia (35%) y Bosnia (30%) figuran entre los demás destinatarios de las cartas hechas públicas.

Sin embargo, Trump ha vuelto a dejar la puerta abierta a negociaciones. “Diría que es firme, pero no 100% firme”, dijo a periodistas cuando le preguntaron en la Casa Blanca durante una cena con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, si el nuevo plazo -1 de agosto- es inamovible.

Cuestionado sobre si las cartas eran su oferta final, Trump respondió: “Yo diría que (son la oferta) final, pero si llaman con una oferta diferente, y me gusta, entonces la haremos”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.