Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El 7 de octubre de 2025, diversas ciudades alrededor del mundo presenciaron manifestaciones en apoyo al pueblo palestino, denunciando las acciones de Israel en la Franja de Gaza. En Manizales, este sentimiento global se reflejó durante un plantón convocado por sindicatos y movimientos sociales, al que acudieron decenas de personas con el objetivo central de pedir el cese del conflicto. La concentración fue una respuesta directa al agravamiento de la situación en Gaza desde octubre de 2023, momento en que el conflicto israelí-palestino experimentó uno de sus episodios más sangrientos, con el incremento de víctimas mortales y desplazados, según fuentes periodísticas reconocidas.
El evento en Manizales no solo sirvió como plataforma de protesta política, sino también como espacio de reivindicación cultural. La organizadora Carolina Beltrán Sierra destacó simbólicamente su apoyo a Palestina utilizando una camiseta del club de fútbol chileno Palestino junto a una kufiya, pañuelo tradicional defendido como emblema de la causa palestina. Beltrán Sierra llamó la atención sobre la falta de conocimiento generalizado respecto a los hechos en la Franja de Gaza, subrayando la importancia de mantener informada a la opinión pública sobre los impactos del conflicto, según declaraciones recogidas en medios locales.
Las actividades desarrolladas incluyeron intervenciones artísticas y culturales, entre ellas la declamación de poesía, cantos y lecturas históricas sobre Palestina. El evento culminó con un velatón y espacio de micrófono abierto que permitió a los presentes compartir mensajes de solidaridad. Erika Milena Muñoz Villarreal, integrante del Movimiento Socioambiental Kumanday, calificó la crisis como un genocidio con dimensiones políticas, económicas y sociales, cuyo impacto se ha intensificado desde octubre de 2023.
El plantón se transformó así en una tribuna para exigir el fin de la violencia y el respeto a los derechos humanos en Gaza. Olga Herrada Rodríguez, presidenta del sindicato Sintracihobi, enfatizó la necesidad de poner fin a la guerra y proteger a la población civil palestina. Por su parte, Isabelle Restrepo, informada sobre el evento por redes sociales, hizo un llamado a no permanecer indiferente ante la situación y a pronunciarse colectivamente.




La organización del evento a través de redes sociales evidencia tanto el alcance como las dificultades actuales en la era digital para coordinar acciones solidarias. Sin embargo, esta misma dependencia de plataformas digitales implica riesgos: la rapidez de difusión puede propiciar la propagación de información inexacta. Como advierten expertos citados en fuentes periodísticas serias, el periodismo de investigación debe fundamentarse en la verificación exhaustiva y el uso de datos procedentes de fuentes confiables para combatir la desinformación.
En conclusión, las manifestaciones en Manizales se inscriben en un contexto global de solidaridad y reclamo por la paz, resaltando la necesidad de actuar y de mantener informada a la ciudadanía a través de medios y fuentes verificadas, así como de fortalecer el compromiso internacional frente a crisis humanitarias como la de Gaza.
¿Por qué se considera un genocidio la situación en Gaza?
Una de las demandas centrales de las voces que se alzaron en el plantón de Manizales fue el reconocimiento del conflicto en la Franja de Gaza como un genocidio. Erika Milena Muñoz Villarreal, citada en medios, hizo referencia a las dimensiones políticas, económicas y sociales de la crisis desde octubre de 2023. Llamar genocidio a este conflicto implica denunciar una serie de acciones sistemáticas contra una población, considerándolas orientadas a su eliminación, ya sea física o culturalmente. Sin embargo, la definición de genocidio tiene un marco jurídico internacional específico y su uso en contextos políticos suele ser una herramienta para exigir la intervención y el debate a nivel internacional.
El uso de este término refleja el énfasis de los organizadores y participantes en señalar la gravedad de la violencia y la necesidad de atención internacional. Así, la discusión sobre si la situación en Gaza constituye o no un genocidio genera debate entre especialistas, activistas y políticos, quienes suelen remitir a datos, testimonios y análisis de derechos humanos para sustentar o refutar dicha calificación.
¿Por qué es importante verificar la información sobre conflictos internacionales en redes sociales?
Durante el plantón, varios asistentes destacaron el papel de las redes sociales para informarse y convocar acciones solidarias. Sin embargo, los mismos participantes y expertos consultados por medios periodísticos advirtieron sobre el riesgo de que la información difundida no siempre es certera. La rapidez con la que circulan imágenes y mensajes puede contribuir a la desinformación cuando no se contrastan los hechos con fuentes oficiales o investigaciones periodísticas acreditadas.
Verificar la información en contextos de conflicto internacional es fundamental para evitar la manipulación o propagación de noticias falsas, que pueden influir en la opinión pública e incluso escalar las tensiones. De ahí la importancia de recurrir a medios reconocidos y de seguir buenas prácticas de contrastación, tanto para quienes participan en las movilizaciones como para el público en general interesado en comprender la magnitud y las implicaciones de estos conflictos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO