France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
El partido independentista Junts per Catalunya puso en cuestión el futuro del Gobierno español después de que este lunes 27 de octubre su dirección decidiera por “unanimidad” romper los acuerdos con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), del líder del Gobierno Pedro Sánchez. Carles Puigdemont anunció que su bancada pasará a “ejercer oposición” al Ejecutivo.
Los siete diputados de Junts son claves en el Congreso español, muy fraccionado en esta legislatura, y donde los socialistas (PSOE), que gobiernan en coalición con el grupo de izquierda Sumar, necesitan negociar con varios grupos de izquierda y nacionalistas para sacar adelante cada una de sus iniciativas parlamentarias.
La ejecutiva de Junts (JxCat) decidió este lunes por “unanimidad” romper sus acuerdos con el PSOE, tras una reunión en la que el líder del partido, Carles Puigdemont, que les presentó esta propuesta, explicaron a EFE fuentes de este partido.
La reunión tuvo lugar en la ciudad francesa de Perpiñan, ya que Puigdemont está huido de la Justicia española desde 2017, cuando siendo presidente del Gobierno regional de Cataluña, encabezó un proceso independentista que fracasó.
En una rueda de prensa posterior, Puigdemont responsabilizó a los socialistas de la ruptura, al considerar que “no hay voluntad” por parte del PSOE de “ejecutar los acuerdos políticos en tiempo y forma”.
“El PSOE ha considerado que sus tiempos y ritmos eran los únicos válidos, (…) ha estado ignorando su debilidad parlamentaria y ha menospreciado los avisos y las señales que hemos ido enviando (…). No ayudaremos a este Gobierno ni a ningún otro que no ayude a Cataluña”, señaló el líder de Junts.
“Podrá tener poder, pero no podrá ejercer el gobierno”, dijo Puigdemont en referencia a Sánchez, cuyo Ejecutivo tiene pendiente, entre otros asuntos, los presupuestos para 2026, cuyo proyecto se comprometió presentar ante el Congreso, después de que 2025 tenga los presupuestos prorrogados de 2024.
La decisión de este lunes, que será sometida a la ratificación de los miembros de Junts, tuvo su preámbulo el pasado 22 de octubre, cuando la portavoz de este partido en el Congreso, Míriam Nogueras, durante una sesión de control al Gobierno, avisó a Sánchez de que “se debería hablar menos de cambios horarios y empezar a hablar de la hora del cambio”.
Esta frase, con la que elevaba la presión sobre el Ejecutivo, disparó las especulaciones acerca de la continuidad de los acuerdos entre Junts y los socialistas.
Aunque fuentes del Gobierno descartaron que la frase de Nogueras fuera una amenaza o un ultimátum y lo rebajaron a “un juego de palabras”, se aprestaron a impulsar una de las medidas pactadas con los independentistas catalanes: el uso de las lenguas cooficiales de España, entre ellas el catalán, en las instituciones europeas, medida que cuenta con la oposición de países como Alemania.
En noviembre se cumplirán dos años desde la firma del conocido como acuerdo de Bruselas, que permitió la investidura de Sánchez como presidente del Gobierno gracias a los votos de Junts, y este partido considera que en el debe de dichos acuerdos hay más elementos que en el haber.
Además de la oficialidad del catalán en la UE, también está pendiente la aplicación a Puigdemont de la amnistía aprobada por el Gobierno (le permitiría regresar a España sin riesgo de ser encausado), que está a la espera de la decisión del Tribunal Constitucional, y la delegación de las competencias de inmigración a Cataluña, que fue tumbada en el Congreso con el rechazo de varios partidos, entre ellos algunos aliados del Gobierno.
Los socialistas argumentan que hacen todo lo que está en sus manos, pero que los citados asuntos no dependen de la decisión política del Ejecutivo.
El Gobierno mantiene la mano tendida
El Gobierno mostró este lunes su máximo respeto por Junts tras escuchar a Puigdemont, pero hizo hincapié en que mantiene la mano tendida y seguirá trabajando como siempre, “votación a votación”.
En una reacción de urgencia, fuentes del Ejecutivo consultadas por EFE insistieron en que mantienen su apuesta por el diálogo para llegar a acuerdos.
Por su parte, la portavoz socialista, Montse Mínguez, subrayó que su formación mantiene la “mano tendida” hacia Junts y apuesta por “el diálogo” y la “búsqueda de acuerdo” porque cree que “vale la pena” seguir gobernando.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO