Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 26, 2025 - 9:58 pm
Visitar sitio

La reciente propuesta del presidente colombiano Gustavo Petro sobre la conformación de una “gran unidad” militar internacional para liberar a Palestina pone de manifiesto un giro relevante en el discurso diplomático global. Petro apoya su iniciativa en la figura “Uniting for Peace” (“Unidos por la Paz”) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un mecanismo jurídico que faculta a la Asamblea General a tomar cartas en el asunto cuando el Consejo de Seguridad, por bloqueos como el veto de Estados Unidos, impide la acción ante crisis como la de Gaza, según los procedimientos registrados por Naciones Unidas. Petro enfatizó que se requeriría el respaldo de al menos dos tercios de los miembros para legitimar cualquier intervención, apuntando a la complejidad y el alto consenso que esta medida supone, según declaraciones recogidas en la propia Asamblea General.

El llamado de Petro se produce tras la incapacidad repetida del Consejo de Seguridad de la ONU para estabilizar la situación en Gaza, especialmente después del veto estadounidense a una resolución que buscaba el cese al fuego. En su intervención durante una protesta en Nueva York, de acuerdo al reportaje de LA PATRIA, Petro afirmó: “se acabó la diplomacia” y planteó la necesidad de pasar a una nueva fase en la lucha, aludiendo a la insuficiencia de los canales diplomáticos convencionales. Este discurso, realizado en compañía del activista y músico Roger Waters, incluyó comparaciones con el sufrimiento del pueblo judío durante el Holocausto y críticas a la utilización política de ese pasado para justificar el actuar del Estado israelí.

El trasfondo de “Uniting for Peace”, explicado en los análisis del Council on Foreign Relations, surge como respuesta a la parálisis de la diplomacia multilateral durante la Guerra Fría, aunque su aplicación para el despliegue militar internacional ha generado controversias, en especial sobre la viabilidad real de las recomendaciones de la Asamblea General. Según expertos, la autoridad legal es limitada y su realización depende, finalmente, de la voluntad de los Estados miembros y de su capacidad para movilizar fuerzas conjuntas.

La propuesta de Petro, en este enrevesado contexto, exige tanto un acuerdo político abrumador como la movilización de tropas y recursos, lo que según el International Crisis Group, podría generar nuevos conflictos con potencias involucradas y reabrir antiguos debates sobre soberanía y legitimidad internacional. El acompañamiento de unas 2,000 personas en Nueva York y la vestimenta de la kufiya por parte de Petro, gesto documentado por el Middle East Monitor, representan también un poderoso símbolo de solidaridad civil y cultural con el pueblo palestino, sumando presión a los canales institucionales tradicionales.

Lee También

En definitiva, la iniciativa abre un nuevo capítulo en la discusión global sobre los límites de la acción internacional en conflictos de larga duración y en situaciones humanitarias extremas como la de Gaza. Su viabilidad dependerá de un equilibrio complejo de apoyos políticos, logísticos y legales, y podría establecer un precedente sobre autoridad y legitimidad de la acción militar multilateral impulsada por la ONU, como apunta Chatham House.

¿En qué consiste exactamente la figura “Uniting for Peace” de la ONU?
Esta pregunta es relevante porque la propuesta de Petro se fundamenta en este mecanismo jurídico poco conocido fuera de los ámbitos diplomáticos. Según la información proporcionada por la ONU y analistas internacionales, "Uniting for Peace" fue creado para permitir que la Asamblea General recomiende acciones colectivas cuando el Consejo de Seguridad está paralizado. Si una situación amenaza la paz y la seguridad internacionales y el Consejo falla por falta de unanimidad de sus miembros permanentes, la Asamblea puede hacer recomendaciones para restaurar la paz, incluyendo, aunque de forma limitada, el uso de fuerzas militares. Sin embargo, no obliga automáticamente a los países a intervenir y su efectividad depende de la voluntad política y la capacidad logística de los Estados dispuestos a participar.

¿Qué implica la “kufiya” como símbolo político en el contexto del conflicto palestino?
La “kufiya” es un pañuelo tradicional asociado históricamente a la identidad y resistencia palestina. Su uso por figuras políticas como Gustavo Petro en espacios internacionales, según Middle East Monitor, ha sido interpretado como un acto de solidaridad con la causa palestina y como una forma de visibilizar la lucha de este pueblo en la esfera pública global. El gesto también subraya cómo la simbología cultural puede tener un impacto político real en la consolidación de apoyos y en la transmisión de mensajes dentro de contextos internacionales tan polarizados como el debate sobre Gaza.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.