Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 28, 2025 - 6:16 pm
Visitar sitio

Más de 2.000 civiles, en su mayoría mujeres y niños, fueron asesinados en Darfur durante la ofensiva de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra la ciudad de Al Fasher, según denunciaron este martes las autoridades locales, que calificaron la matanza de “genocidio”. También señalaron que cerca de 30.000 personas han sido desplazadas por el fuego paramilitar en esta localidad sudanesa, que cayó recientemente en manos de las FAR.

Las Fuerzas Conjuntas de Sudán, una alianza entre el Ejército y varios grupos armados, acusaron este martes al grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) de matar a “más de 2.000 civiles desarmados”, en su mayoría mujeres y niños, entre el domingo y el lunes, durante la captura de Al Fasher, el último bastión del Ejército en esa zona sudanesa.

Al respecto, el gobernador de Darfur, designado por el Gobierno de Sudán, Mini Arko Minawi, denunció que se trató de un “genocidio” por parte de las FAR. Puntualmente, el funcionario afirmó que “Al Fasher y los pueblos adyacentes sufrieron una masacre y un genocidio por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido”.

Minawi —quien también lidera un grupo rebelde alineado con el Ejército sudanés desde que los paramilitares impusieron un asedio en la ciudad en mayo de 2024— condenó el “odio y la crueldad” de los rebeldes, que, según varias organizaciones de derechos humanos y las propias Naciones Unidas, han cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad durante y después de la captura de Al Fasher, donde se han documentado ejecuciones sumarias de decenas de civiles.

Lee También

El panorama no puede ser más desalentador: esta ciudad y sus alrededores son escenario de una crisis humanitaria alarmante tras más de un año y medio de asedio, que ha impedido el acceso de ayuda y suministros básicos. Por ello, decenas de miles de personas han tenido que consumir alimento para animales de granja para sobrevivir durante meses.

Pese a la retirada del Ejército de Al Fasher, Minawi advirtió al grupo paramilitar que “este no es el final” y que “la paz no se concede como un regalo, sino que se construye con resistencia y honor”.

La guerra civil en Sudán comenzó en abril de 2023. Desde entonces, decenas de miles de personas han muerto, más de trece millones han tenido que huir de sus hogares y el país enfrenta la peor crisis humanitaria del mundo, con la mitad de su población en niveles graves de inseguridad alimentaria, según la ONU.

Decenas de miles huyen por la barbarie paramilitar

El gobernador de Darfur también se refirió a las cerca de 30.000 personas que huyeron de Al Fasher tras su caída. Minawi afirmó este martes que “la paz se logra con honor, no con humillación”, y rechazó el desplazamiento de “los habitantes originales para poner a otros” en su lugar.

Por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó este martes que “entre 24.075 y 26.575 personas” han huido de varias localidades del estado de Kordofán del Norte, en el centro-oeste de Sudán, debido al “aumento de la inseguridad” tras el avance de las FAR en los últimos días.

El informe incluyó “entre 22.500 y 25.000 personas desplazadas de la ciudad de Um Dam Haj Ahmed y 1.575 de la aldea de Al Kuwaymat”. Al mismo tiempo, la OIM anticipó “un mayor movimiento hacia la localidad de Omdurmán”, en el estado capitalino de Jartum, y hacia el municipio de Al Diwaim, en la región del Nilo Blanco, ambos bajo control del Ejército sudanés.

Trabajadores humanitarios mueren bajo el fuego de las FAR

El lunes, la Red de Médicos de Sudán denunció que al menos 27 personas murieron en ataques atribuidos a las Fuerzas de Apoyo Rápido en Bara, luego de que la localidad cayera en manos de los paramilitares.

De acuerdo con la ONG, los rebeldes perpetraron “ejecuciones de campo (extrajudiciales), saquearon propiedades y secuestraron a ciudadanos desde que tomaron la ciudad, en un intento de sembrar el terror entre la población”.

Asimismo, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) indicó este martes que cinco voluntarios de la organización fueron asesinados también en Bara.

La Media Luna Roja explicó que otros tres voluntarios siguen desaparecidos tras los ataques de las FAR en la ciudad, uno de los territorios conquistados por los paramilitares el fin de semana.

Leer tambiénHambruna, cólera y violencia: la crisis humanitaria que golpea a Sudán

Según el comunicado de la FICR, el equipo se encontraba en una misión oficial como parte de una operación de reparto de alimentos en Bara, claramente identificado con chalecos de la Media Luna Roja “que deberían brindarles plena protección”.

La nota detalla el “horror, la conmoción y la profunda tristeza” de la organización, que sentenció: “Cualquier ataque contra equipos humanitarios es inaceptable. Reiteramos con firmeza nuestro llamamiento a un respeto absoluto por los emblemas de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y por los servicios humanitarios cruciales que representan”.

La Media Luna Roja sudanesa ha perdido a 21 trabajadores en servicio desde que la guerra estalló en abril de 2023.

Con AFP, AP y EFE

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.