Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 27, 2025 - 4:16 pm
Visitar sitio

La Justicia en Irlanda del Norte declaró no culpable del asesinato de dos personas durante el crimen del ‘Bloody Sunday’, en 1972, al veterano conocido como ‘Soldado F’ tras cinco semanas de un juicio histórico. Mientras las familias siguen pidiendo Justicia, expertos afirman que es el momento de reflexionar sobre la importancia de encontrar la verdad en uno de los conflictos más sangrientos de Europa.

Fue un juicio histórico, pero sobre todo simbólico. El caso llegó a los tribunales en Belfast, Irlanda del Norte, 53 años después de que se cometieran los crímenes, pese a que los familiares de las víctimas llevaban décadas exigiendo Justicia, denunciado retrasos y obstáculos para evitar que los presuntos responsables pagaran sus crímenes.

El procesado: el ‘Soldado F’, cuya identidad se mantiene bajo confidencialidad por ley y único miembro del regimiento de paracaidistas que ha sido llevado a juicio por los asesinatos del ‘Bloody Sunday’ (Domingo sangriento), ocurrido el 30 de enero de 1972, en Londonderry en el que murieron 13 personas y 18 más resultaron heridas.  

Al ‘Soldado F’ se le procesó por el asesinato de James Wray (22 años) y William McKinney (26 años) durante una manifestación pro Derechos Humanos y por el intento de asesinato de otras cinco personas.

Lee También

El militar negó todos los cargos en su contra.

El juez del caso, Patrick Lynch, determinó que la evidencia estaba “muy por debajo” para condenarlo, pero afirmó que “los soldados que abrieron fuego lo hicieron con la intención de matar y que el ‘Soldado F’ y sus compañeros “habían perdido totalmente todo sentido de disciplina militar” al dispararles por la espalda a los civiles.

“Estoy convencido de que los soldados que abrieron fuego lo hicieron con la intención de matar. Dada la naturaleza de sus armas, rifles semiautomáticos de alta velocidad, su alcance no supera los 50 metros y las lesiones de los heridos, todas en la parte superior del cuerpo”, señala el veredicto.

En diálogo con France24, John Kelly, hermano de Michael Kelly, que fue asesinado durante el ‘Bloody Sunday’, aseguró que el resultado del juicio fue “un trago amargo”.

“Si la clase dirigente británica hubiera tomado en serio la investigación, lo habría investigado adecuadamente en su momento. Habrían reunido las pruebas e interrogado debidamente a los implicados y no estaríamos en la situación actual, donde tuvimos que basarnos en declaraciones que ofrecían una versión interesada de los hechos que convenía al Ejército británico en aquel momento”, sostiene Kelly.

Durante sus apariciones en el Tribunal de la Corona de Belfast, el ‘Soldado F’, que tendría en la actualidad al menos 70 años, estuvo protegido de ser visto con una cortina azul gruesa que iba desde el techo hasta el piso. 

Durante el juicio de cinco semanas, la Fiscalía había considerado que los testimonios de los paracaidistas, compañeros del ‘Soldado F’, eran una prueba decisiva “constituyen la única prueba capaz de demostrar que el ‘Soldado F’ fue uno de los que abrieron fuego”.

Según estos testimonios, que fueron dados inmediatamente después de la masacre a la Policía Militar Real, en 1972, el ‘Soldado F’ disparó su fusil en cercanías de Glenfada Park North, donde se hallaron los cuerpos sin vida de Wray y McKinney y los otros cuatro hombres que resultaron heridos.

“Creo que los soldados británicos que sirvieron en Irlanda del Norte, en general, disfrutaron de una cultura de impunidad durante el conflicto, en la que, a pesar de los importantes niveles de violaciones de los Derechos Humanos, muy pocos de ellos fueron considerados responsables o procesados”, afirma Kieran McEvoy, profesor de la escuela de leyes de Queen’s University Belfast.

¿Cómo llegar a la verdad?

El ‘Bloody Sunday‘ es uno de los hechos más emblemáticos del conflicto ‘The Troubles’, que durante tres décadas enfrentó a lealistas, que defienden su permanencia dentro de Reino Unido, y republicanos, que buscan la unificación de la isla de Irlanda.

Este fue uno de los conflictos más sangrientos en Europa, donde el sectarismo estaba al orden del día y en el que murieron más de 3.500 personas, entre 1969 y 1998.

“Esperábamos un juicio justo y esperábamos Justicia, pero siempre fuimos conscientes de las dificultades que enfrentábamos debido al modo en que se trataron las muertes de nuestros seres queridos en 1972. Eso, desafortunadamente, nos ha impedido lograr la Justicia que merecíamos”, afirma Kelly.

Se cree que al menos 30.000 personas, de todos los bandos, fueron encarceladas durante ‘The Troubles’. Como parte del Acuerdo de Paz, 500 personas fueron dejadas en libertad, pero mantuvieron sus condenas.

Sin embargo, y más allá de lo simbólico del juicio al ‘Soldado F’, expertos en el conflicto afirman que es hora de que la verdad se imponga en beneficio de la sociedad y las víctimas para que se dé una real reconciliación. 

“Entonces nosotros, como sociedad, tendremos que aceptar cuestiones como: ¿cómo llegamos a la verdad de lo que ocurrió durante el conflicto? ¿Aceptamos, por ejemplo, las disculpas de diferentes actores, del Estado, de actores no estatales? ¿Cómo abordamos las reparaciones para las víctimas? Hay un contexto político y jurídico más amplio”, explica McEvoy.

Cinco décadas de obstrucción y demoras

La primera investigación sobre los asesinatos del ‘Bloody Sunday’, realizada en 1972, a cargo del Tribunal Widgery, exoneró al batallón de paracaidistas de su responsabilidad porque los militares habrían disparado en defensa propia.

Sin embargo, en 2010, la investigación Saville, realizada por Lord Saville y que duró 12 años, considerada la más larga y cara de la historia británica (unos 266 millones de dólares), concluyó que todas las personas muertas eran inocentes.

Leer tambiénIrlanda del Norte: absuelven al único soldado británico juzgado por el ‘Bloody Sunday’

El entonces primer ministro, David Cameron, pidió perdón a las familias de las víctimas y aseguró que las acciones de las tropas fueron “injustificadas e injustificables”.

Se creía que, en ese entonces, se despejaría el camino jurídico y político para llevar a la Justicia a los responsables del crimen, pero no fue así.  

Solo hasta el 2019, el Servicio de Fiscalía Pública decidió acusar formalmente al ‘Soldado F’, pero el juicio solo pudo comenzar hace cinco semanas.

“Era fundamental que el juicio se celebrara, ya que el paso del tiempo nunca debería ser una obstrucción automática a la Justicia. Esperamos 53 años para ver a alguien en el tribunal, para ver los sucesos del Domingo Sangriento catalogados oficialmente como el asesinato que fueron”, sostiene Kelly. 

La campaña de los familiares de las víctimas para buscar justicia empezó en 1992.

Blindaje para evitar nuevos juicios

Los medios británicos afirman que el Gobierno busca evitar que juicios similares en los que no habría nuevas pruebas lleguen a las cortes.

“Una fuente gubernamental afirmó que, “a menos que alguien descubra la prueba irrefutable”, los casos no procederán a los tribunales”, reveló ‘The Times’.

En el pasado reciente, los conservadores impulsaron la ley del Legado y Reconciliación de ‘The Troubles’ en Irlanda del Norte, aprobada en 2023, buscaba evitar el procesamiento judicial de militares, a cambio de participar, de entregar información, sus versiones a una comisión de verdad y reconciliación.

Esta fue altamente atacada porque, según sus críticos, promovía la impunidad. Se sabe que el Gobierno de Keir Starmer busca derogarla.

“Los soldados de edad avanzada que arriesgaron sus vidas a instancias del Gobierno británico ahora temen ser llevados ante los tribunales, mientras que los exparamilitares (alineados con los actores del conflicto) que perpetraron asesinatos y caos a diario, y que estuvieron detrás de casi el 90% de las muertes durante los disturbios, no enfrentan esa probabilidad”, señala ‘The Times’.

Mientras, los veteranos han criticado en el pasado y durante este juicio que hayan sido llevados a la Justicia.

“Los soldados de todo el Reino Unido estarán contentos con esto y espero que no haya más soldados llevados a los tribunales con pruebas que, en realidad, no tienen forma de ser admitidas”, aseguró el portavoz del Movimiento de Veteranos de Irlanda del Norte, Paul Young.

“Esta idea, que a veces sugieren los veteranos de que son víctimas de una caza de brujas, como ellos la denominan, es simplemente una mentira. No es cierto”, afirma McEvoy.

“Sabemos que el Ejército Británico cometió asesinatos en muchísimas ocasiones aquí (Irlanda del Norte) y fue parte integral del conflicto, no las fuerzas de paz neutrales que dicen ser, y la verdad sobre esto finalmente saldrá a la luz”, afirma Kelly.

Aunque este juicio histórico por los crímenes del ‘Bloody Sunday’, uno de los crímenes más emblemáticos de ‘The Troubles’, terminó sin condena, los familiares de las víctimas han anunciado que, sin vacilación, seguirán buscando verdad y Justicia.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.