RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
La ministra de Cultura, Rachida Dati, presentó ante el Consejo de Ministros en París un proyecto de ley destinado a facilitar la restitución por parte de Francia de los bienes culturales adquiridos de forma ilícita, en particular durante la colonización. A pesar de la promesa hecha por Emmanuel Macron en Uagadugú en 2017, y de las recomendaciones del informe Savoy-Sarr al año siguiente, las restituciones se están llevando a cabo con cuentagotas.
En Francia, este nuevo texto tiene por objeto acelerar el proceso, permitiendo las restituciones por decreto, sin pasar sistemáticamente por el Parlamento. Ya se había anunciado un proyecto de ley anterior en 2024, pero fue rechazado por el Consejo de Estado. Posteriormente, se aplazó su examen. Pero el miércoles 30 de julio, el objetivo declarado del Gobierno es claro: acelerar las restituciones. Con este proyecto, se trata de establecer un marco general de criterios que permita las restituciones por simple decreto del Consejo de Estado, sin tener que consultar cada vez al Parlamento.
Se trata de bienes adquiridos entre 1815 y 1972 en condiciones consideradas “ilícitas”. El texto especifica: “robo”, “saqueo” o “cesión obtenida mediante coacción o violencia”. Se trata de expresiones que hacen referencia al contexto colonial, aunque, según nuestra información, el término “colonización” no se menciona explícitamente.
Una comisión científica para evaluar los casos




Otro punto clave: deberá documentarse el carácter ilícito de la adquisición. Y si aún no es así, el proyecto prevé que se pueda recurrir a una comisión científica que reunirá a expertos y especialistas franceses y del país de origen de los objetos.
Por último, el texto precisa los objetivos de estas restituciones. Se utilizan dos palabras: “reparación” y “reapropiación”. Términos que no figuraban en un proyecto de ley anterior, rechazado en 2024 por el Consejo de Estado. En aquel momento, el objetivo planteado era diplomático y menos explícito: se refería a “la conducción de las relaciones internacionales y la cooperación cultural”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO