Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 4, 2025 - 10:59 am
Visitar sitio

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) advirtió, a través de su “Informe sobre la Brecha de Emisiones” para 2025, acerca de la inminente superación del límite de 1,5 °C de aumento de temperatura global establecido por el Acuerdo de París. El documento fue presentado en vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se llevará a cabo en noviembre en Belém, Brasil. El objetivo central del Acuerdo de París consiste en restringir el aumento de la temperatura mundial a menos de 2 °C y, de ser posible, acercarse a 1,5 °C. Sin embargo, las proyecciones actuales del Pnuma señalan que este umbral se superará, al menos de manera temporal, aunque aún existe la posibilidad de minimizar el impacto y la duración de dicho exceso mediante reducciones drásticas y sin precedentes en las emisiones de gases de efecto invernadero.

De acuerdo con el informe, si los países cumplen con sus compromisos actuales, la temperatura promedio del planeta se incrementará entre 2,3 y 2,5 grados centígrados en el transcurso de este siglo. Si mantienen las políticas vigentes, el aumento alcanzará los 2,8 grados, cifras similares a las estimaciones del año anterior. Esta situación podría agravarse ante la prevista salida de Estados Unidos del Acuerdo de París en 2026, aspecto que, según el Pnuma, tendrá un efecto negativo en los esfuerzos globales, revirtiendo parte de los avances conseguidos.

El informe también resalta algunos logros vinculados al Acuerdo de París, entre ellos la reducción de los costos de las energías renovables y el crecimiento de iniciativas para alcanzar la neutralidad de carbono, que actualmente abarcan cerca del 70 % de las emisiones mundiales. No obstante, el Pnuma advierte que los progresos resultan insuficientes. Las nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) han tenido un impacto marginal en la reducción de proyecciones de temperatura y aseguran que el mundo superará el umbral de 1,5 °C en la próxima década.

La directora ejecutiva del Pnuma, Inger Andersen, hizo hincapié en que las naciones han contado con tres oportunidades para cumplir las metas del Acuerdo de París y en todas han quedado rezagadas. Destacó, además, que los avances obtenidos no responden a la magnitud del desafío y remarcó la necesidad de introducir recortes sin precedentes en un contexto internacional complejo.

Lee También

El panorama global describe un escenario preocupante, pues las emisiones de gases de efecto invernadero continúan en aumento. En 2024, estos alcanzaron 57,7 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2), un 2,3 % más que el año anterior, impulsadas mayoritariamente por la deforestación y el uso de combustibles fósiles. El Grupo de los 20 (G20), que reúne a las principales economías desarrolladas y emergentes y es responsable de cerca del 77 % de las emisiones globales, reportó un incremento del 0,7 % en su aporte total para ese año.

Pese a que siete miembros del G20 han hecho públicas nuevas metas para mitigar las emisiones hacia 2035 y tres adicionales las han anunciado, el Pnuma considera que estos compromisos resultan poco ambiciosos. Además, estima improbable que el bloque logre sus objetivos propuestos para 2030. Según el análisis, apenas 60 países, responsables del 63 % de las emisiones mundiales, han presentado o adelantado metas climáticas para la próxima década, pero la mayoría son catalogadas como modestas.

El Pnuma subraya que sólo el 73 % de esas nuevas metas incluye objetivos de energía renovable y menos de la mitad contempla mejoras en la eficiencia energética. Ninguno de los compromisos incorpora la eliminación progresiva de la producción de combustibles fósiles ni de los subsidios correspondientes. Así, se proyecta que estas políticas podrían reducir las emisiones alrededor de un 15 % en 2035 respecto a 2019, muy por debajo del recorte del 55 % necesario para limitar el aumento de temperatura a 1,5 °C.

Finalmente, el informe señala que la acción climática se enfrenta a obstáculos significativos: tensiones geopolíticas, insuficiencia de financiamiento y falta de ambición en los compromisos son algunas de las barreras principales. Para el Pnuma, la acción comprometida no solo es urgente para evitar daños irreparables y desproporcionados en los países más vulnerables, sino que representa una oportunidad importante para el desarrollo económico y social global. El organismo concluye que el compromiso colectivo y la confianza en alcanzar las metas del Acuerdo de París deben ser reforzados por los procesos multilaterales y el liderazgo internacional.

¿Qué son las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y por qué son esenciales en la lucha contra el cambio climático?

Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, conocidas por sus siglas en inglés como NDC, constituyen los compromisos voluntarios que cada país presenta ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Cada nación define estos objetivos según sus capacidades, contextos y prioridades, y reporta periódicamente sus avances y revisa las metas conforme avanza la implementación del Acuerdo de París.

La importancia de las NDC radica en su carácter vinculante dentro del marco internacional, ya que colectivamente determinan el camino global hacia el control del calentamiento atmosférico. La ambición y el cumplimiento efectivo de estos compromisos resultan fundamentales para frenar los impactos del cambio climático, especialmente cuando el incremento de la temperatura global amenaza con superar los límites establecidos y agravar fenómenos extremos, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.