RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
Tras varios días de amenazas, el presidente estadounidense Donald Trump firmó el miércoles 30 de julio el decreto que oficializa la aplicación de aranceles adicionales del 50% contra Brasil. Quiere sancionar al poder judicial brasileño, en particular a un juez del Tribunal Supremo al que considera responsable de una “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado. Las importaciones de café, carne y pescado serán las más afectadas por esta guerra comercial, a pesar de ser productos esenciales para los estadounidenses.
Con información de la corresponsal de RFI en Rio de Janeiro, Sarah Cozzolino
El miércoles 30 de julio, el Gobierno estadounidense intensificó su presión sobre Brasil en apoyo al expresidente Jair Bolsonaro. Washington anunció nuevas sanciones contra el juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes, antes de aplicar el aumento del 50 % de los aranceles aduaneros anunciado sobre los productos brasileños. La medida entrará en vigor el viernes 1 de agosto.




El primer golpe vino del Departamento del Tesoro, con sanciones contra Alexandre de Moraes, a quien Washington acusa de “detenciones arbitrarias” y de no respetar “la libertad de expresión”. El Tesoro considera que el juez, que se ha convertido en la principal figura del máximo tribunal brasileño, se habría aprovechado de su posición para “atacar a opositores políticos, en particular al expresidente Jair Bolsonaro, a periodistas, a redes sociales estadounidenses y a otras empresas estadounidenses e internacionales”.
“Un escenario preocupante, con repercusiones sociales y económicas inminentes”, según Eduardo Heron. El director técnico del Consejo de Exportadores de Café de Brasil recuerda que Estados Unidos es el mayor consumidor de café del mundo y se abastece principalmente de Brasil. “Queremos que las autoridades públicas y el sector privado se sienten a negociar de forma más equilibrada. Porque, a corto plazo, Brasil no podrá transferir ocho millones de sacos de café a otros destinos, y Estados Unidos no podrá adquirir ese volumen en el mercado”, indica Eduardo Heron a nuestra corresponsal en Río de Janeiro, Sarah Cozzolino.
Las sanciones contra el juez Alexandre de Moraes, una “primicia” contra “un agente de un régimen democrático”
Sin embargo, el 30 de julio, Donald Trump firmó un decreto que incluye cerca de 700 excepciones al recargo, entre las que no se encuentra el café. Los sectores del zumo de naranja, el petróleo o la aviación se librarán de él. Según el decreto, el arancel adicional, que entrará en vigor a partir del 6 de agosto, se justifica por “la amenaza inusual y extraordinaria que representa Brasil para la seguridad nacional, la economía y la política exterior de Estados Unidos”. Pero aunque, entre bastidores, Washington se ha mostrado dispuesto a negociar, el presidente estadounidense endurece el tono en el ámbito político.
“Las tensiones se concentran en torno a la figura del juez Alexandre de Moraes, que ahora está sujeto a severas sanciones económicas. Es la primera vez que se utiliza este tipo de sanción contra un agente de un régimen democrático”, explica Mauricio Santoro, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Estas sanciones implican la congelación de todos los activos de Alexandre de Moraes en Estados Unidos, así como la prohibición a los ciudadanos o empresas estadounidenses de hacer negocios con el juez brasileño, bajo pena de ser procesados.
Estas medidas completan las anunciadas por el Departamento de Estado el 18 de julio, que afectaban a todos los jueces del Tribunal Supremo y a sus familiares cercanos, a quienes ahora se les prohíbe la entrada en Estados Unidos.
Leer tambiénDerechos de aduana: cuenta regresiva para negociar con Donald Trump
El blanco favorito de la extrema derecha brasileña
A lo largo de los años, el juez Alexandre de Moraes se ha convertido en el blanco favorito de la extrema derecha brasileña, lo que ahora le ha valido las críticas de Donald Trump. Está al frente de los juicios contra el expresidente Jair Bolsonaro. Este aliado de Donald Trump está siendo juzgado en su país por un presunto intento de golpe de Estado tras su derrota en las elecciones de 2022. Su juicio debe concluir en las próximas semanas y el expresidente (2019-2022), de 70 años, se enfrenta a más de 40 años de prisión.
Alexandre de Moraes también bloqueó durante 40 días X en Brasil, hasta que la red del multimillonario Elon Musk cumplió con las órdenes de eliminar las cuentas acusadas de difundir noticias falsas. Por las mismas razones, en febrero ordenó el bloqueo de la plataforma de vídeo Rumble, muy popular entre los conservadores estadounidenses.
Por otra parte, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva respondió el miércoles comprometiéndose a defender la soberanía de su país contra la decisión del presidente estadounidense. Lula prometió “defender (…) la soberanía del pueblo brasileño frente a las medidas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos” durante una ceremonia oficial en Brasilia. Aunque la popularidad del líder de izquierda ha repuntado en las últimas semanas, los partidarios de Jair Bolsonaro no piensan bajar la presión y convocan manifestaciones en las principales ciudades del país este domingo 3 de agosto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO