author
Escrito por:  Ricardo Baracaldo
Redactor     Jul 17, 2025 - 7:50 am

En los últimos tiempos, la inmigración hacia los Estados Unidos ha enfrentado recrudecimiento de condiciones, afectando a millones de viajeros que aspiran entrar a este país. Recientemente, el Congreso y el presidente Donald Trump aprobaron una nueva ley, la “One Big Beautiful Bill”, que establece nuevas tasas a aplicar para los viajeros extranjeros que requieren visa para ingresar al país, poniendo vigente su aplicación a partir de 2026.

(Vea también: ¿Debo pagar nuevamente la visa para EE. UU., luego de ser rechazada? Duro con nueva tarifa)

El primer cambio relevante para los extranjeros que buscan ingresar a Estados Unidos es la implementación de una “tarifa de integridad” de 250 dólares (cerca de un millón de pesos colombianos). Este cobro será común para todos los países que requieran visa para su admisión en Estados Unidos, como es el caso de Colombia.

Por ejemplo, el precio actual de una visa de turista B1/B2 es de 185 dólares (aproximadamente 724.000 pesos). Con el nuevo cargo, el costo total asciende a 435 dólares, lo que equivale a cerca de 1’739.000 pesos; este aumento representa un incremento de más del 135 % respecto al costo anterior.

Lee También

¿Qué otro documento subió de precio para entrar a EE. UU.?

Pero la visa no será la única que sufrirá un cambio en su costo, pues también se estableció una tarifa adicional por 24 dólares, cerca de 96.000 pesos colombianos, necesarios para cubrir el costo del Formulario I-94 de Registro de Llegada/Salida.

Este documento es obligatorio para todos los visitantes extranjeros, incluyendo aquellos con residencia permanente o tarjetas verdes.

Anteriormente, el I-94 tenía un costo de 6 dólares en algunos casos, lo que representa un aumento de 300 %.

¿Qué es el Formulario I-94 y para qué sirve?

El Formulario I-94, conocido como Registro de Entrada y Salida, es un documento esencial emitido por el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP). Su propósito es registrar la entrada legal de personas con visas de no inmigrante, como turistas (B1/B2), estudiantes (F-1) o trabajadores temporales (H-1B), y determinar el período autorizado de estadía en el país.

Este formulario incluye información clave como el nombre del viajero, número de pasaporte, fecha de entrada, estatus migratorio y la fecha límite para salir de EE. UU.

Actualmente, el I-94 es electrónico para quienes ingresan por aire o mar, y se puede consultar en el sitio web oficial del CBP (https://i94.cbp.dhs.gov). En entradas terrestres, aún puede emitirse en papel.

Este documento es crucial para demostrar el cumplimiento de las leyes migratorias, ya que registra tanto la entrada como la salida del país. Por ejemplo, si un turista con visa B1/B2 recibe un I-94 que autoriza una estadía de 6 meses, debe salir de EE. UU. antes de esa fecha para evitar problemas migratorios.

Además, el I-94 es necesario para trámites como extensiones de estadía, cambios de estatus migratorio o solicitudes de empleo.

Para los colombianos, estos cambios reflejan el endurecimiento de las políticas migratorias de la administración Trump, que busca reforzar el control fronterizo y cubrir los costos de procesamiento migratorio. Sin embargo, el impacto económico podría reducir el número de solicitudes de visa y afectar el turismo, un sector clave para la economía estadounidense.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO