
El Congreso de los Estados Unidos aprobó en julio de 2025 el proyecto de ley H.R. 1, conocido como el One Big Beautiful Bill Act, que introduce una serie de reformas en distintos frentes, entre ellos, el sistema migratorio. Para los colombianos que viajan o planean emigrar temporalmente a EE. UU., esta ley representa un cambio significativo en los costos y requisitos asociados a las visas y otros trámites de inmigración. Las modificaciones comenzarán a implementarse desde el año fiscal 2025 y se ajustarán anualmente según la inflación.
Nuevas tarifas obligatorias para trámites migratorios en Estados Unidos
Una de las principales novedades es la creación de nuevas tarifas que se suman a las ya existentes. Estas no reemplazan los costos actuales de las visas, sino que los incrementan notablemente.
1. Tarifa de integridad de visa (Visa Integrity Fee)
Esta tarifa será obligatoria para toda persona extranjera a la que se le apruebe una visa de no inmigrante, como la B1/B2 (turismo y negocios), F1 (estudiante), H2 (trabajadores temporales), entre muchas otras. El costo inicial en 2025 será de 250 dólares, pero el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) podrá aumentarlo mediante regulación si lo considera necesario.
Lo más relevante es que esta tarifa no será reembolsable ni podrá ser exonerada, lo que significa que incluso quienes viajen por razones médicas, académicas o de intercambio cultural tendrán que asumir este nuevo costo. A partir de 2026, esta tarifa se ajustará cada año según el índice de inflación en EE. UU.




Existe, sin embargo, una posibilidad de reembolso si el extranjero demuestra que cumplió completamente las condiciones de su visa, no trabajó sin autorización y abandonó el país dentro del plazo establecido o cambió legalmente su estatus migratorio. Sin embargo, este reembolso solo se haría al final de la estadía, si se cumplen estrictamente todos los requisitos.
2. Tarifa por el formulario I-94
El formulario I-94, que documenta la entrada y salida de un visitante en EE. UU., también tendrá una nueva tarifa de 24 dólares o más, dependiendo de lo que establezca el DHS. Esto afectará especialmente a los colombianos que viajan por tierra desde México o Canadá o que ingresan por aeropuertos donde este formulario se gestiona de forma electrónica. Esta tarifa también se ajustará cada año con la inflación, y tampoco se permitirá ninguna exención.
3. Tarifa anual para solicitantes de asilo
Una medida especialmente polémica dentro de la ley H.R. 1 es la imposición de una tarifa anual de 100 dólares para personas que tengan una solicitud de asilo pendiente. En el caso de ciudadanos colombianos que huyen de amenazas, persecuciones o violencia, esta medida representa una barrera económica adicional para quienes muchas veces ya se encuentran en situaciones de alta vulnerabilidad. La tarifa se cobrará cada año mientras el caso esté sin resolver, lo que penaliza indirectamente los retrasos administrativos del propio sistema migratorio.
(Vea también: Ponen en la mira las redes sociales de quienes viajan a EE. UU. y se complica el ingreso)
4. Tarifa para la renovación o extensión de permisos de trabajo para personas con parole
Otra tarifa nueva afecta a personas que se encuentran bajo el estatus de parole humanitario o de emergencia, quienes deberán pagar 275 dólares si desean renovar o extender su autorización de empleo. La validez de esta autorización será de solo un año o hasta que expire su permiso de permanencia, lo que significa que muchos tendrán que pagar esta tarifa anualmente.
Cuál es el nuevo precio de la visa a Estados Unidos
Para muchos colombianos que planean visitar EE. UU., estudiar, trabajar temporalmente o buscar asilo, estas medidas implican un aumento considerable en los costos de los trámites. Por ejemplo, una persona que solicita una visa de turista B1/B2 actualmente paga alrededor de 185 dólares en tarifas consulares. Con la nueva tarifa de integridad de 250, el costo total superará los 435 dólares, sin contar otros posibles gastos como servicios de mensajería, entrevistas o exámenes médicos. Con el cambio actual (que está cerca de los 4.000 pesos) estaría cercano al 1’739.565 pesos.
En el caso de los estudiantes, trabajadores temporales o personas en situación de asilo, los nuevos costos pueden volverse prohibitivos, especialmente si deben pagar tarifas adicionales año tras año mientras su estatus migratorio esté en revisión.
Además, al establecer que ninguna de estas tarifas podrá ser exonerada o reducida, la ley impacta con mayor dureza a personas de bajos recursos o en condiciones vulnerables, que no tendrán ninguna vía legal para solicitar una reducción del costo.
(Vea también: Estados Unidos negaría visa a 36 países: ¿está Colombia entre la estigmatizada lista?)
El proyecto de ley H.R. 1 marca un cambio de enfoque en la política migratoria de Estados Unidos, poniendo un énfasis en la autofinanciación del sistema a través de tarifas más altas para los extranjeros, incluso en procesos humanitarios. Para los colombianos, esto se traduce en un proceso de solicitud de visa más costoso y restrictivo, que podría limitar las oportunidades de viaje, estudio, empleo o refugio en ese país. A medida que estas tarifas comiencen a aplicarse en 2025 y se ajusten año tras año, se espera un impacto notable en el flujo migratorio desde Colombia hacia Estados Unidos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO