
La visa de turista B1/B2, codiciada por miles de colombianos que sueñan con visitar los icónicos monumentos, parques temáticos y vibrantes ciudades de Estados Unidos, puede convertirse en una fuente de problemas si no se usa correctamente.
(Lea también: Gobierno Trump alista nuevo golpe contra migrantes y colombianos están en alerta por lo que pasará)
Así lo advierte Juan Felipe Castro, abogado colombiano experto en visas, quien alertó sobre un error frecuente: exceder el tiempo de estadía permitido, lo que puede derivar en graves consecuencias migratorias, incluyendo la cancelación de la visa o la prohibición de futuras entradas al país.
Cada año, millones de colombianos solicitan la visa de turista para disfrutar de destinos como Nueva York, Miami o los parques de Disney. Este documento, otorgado por la Embajada de Estados Unidos, permite ingresos múltiples al país durante un período de hasta 10 años. Sin embargo, Castro enfatiza que tener la visa no implica libertad absoluta.




@juanfecastroabogado ¿Tienes visa de turismo para EE.UU.? Conoce los límites que tiene antes de usarla 🇺🇸📌 Tener la visa no significa que puedes hacer cualquier cosa en Estados Unidos. Estos son algunos puntos clave: ✔ No te permite trabajar ni estudiar formalmente ✔ El tiempo máximo de estadía lo decide el oficial en el puerto de entrada ✔ Usarla con fines distintos al turismo puede causar cancelación o problemas futuros 📩 Escríbeme si tienes dudas sobre cómo usar tu visa correctamente. Evita errores que puedan cerrarte las puertas más adelante. 💼✈️ #visausa #visaamericana #usa #visaprobada #migracion #inmigracion #estadosunidos #pasaporte #visaturismo ♬ sonido original – Abogado Juan Felipe Castro
“La visa de turismo no te permite estar 10 años en Estados Unidos. Aunque la visa B1 o B2 es válida por hasta 10 años, solo te permite quedarte hasta seis meses por año”, explica el experto.
Consecuencias de exceder la estadía permitida en Estados Unidos
Castro señala que el mal uso de la visa de turista puede tener repercusiones. Entre las restricciones clave, destaca que este tipo de visa no permite trabajar ni estudiar formalmente en Estados Unidos, y usarla para fines distintos al turismo, como hacer actividades laborales o quedarse más tiempo del autorizado, puede resultar en la cancelación del documento o problemas en futuros intentos de ingreso.
“Es más, yo te aconsejo quedarte máximo un mes. Más tiempo del permitido puede darte problemas en próximas entradas”, advierte el abogado, señalando que permanecer cerca del límite de seis meses podría levantar sospechas entre las autoridades migratorias.
El experto explica que los oficiales de inmigración evalúan el historial de cada viajero al entrar al país. Si detectan estadías prolongadas o patrones que sugieran un uso indebido de la visa, como vivir de facto en Estados Unidos, podrían negar la entrada o revocar la visa.




Para evitar inconvenientes, Castro sugiere planificar cuidadosamente los viajes y respetar el propósito de la visa de turista, que está diseñada exclusivamente para actividades como turismo, visitas familiares o asistencia a eventos. Aquellos que deseen trabajar o estudiar en Estados Unidos deben tramitar visas específicas, como la H-1B para profesionales o la F-1 para estudiantes, que requieren procesos distintos y autorización explícita.
El mensaje de Castro resuena en un momento en que las políticas migratorias de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, se han endurecido.
Con medidas como recortes a programas sociales y la apertura de centros de detención como Alligator Alcatraz, la vigilancia sobre los visitantes es cada vez más estricta. Para los colombianos, que ven en la visa de turista una puerta a nuevas experiencias, la advertencia es clara: respetar los límites de estadía no solo protege su estatus migratorio, sino que garantiza futuras oportunidades de disfrutar del sueño americano sin complicaciones.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO