
La reciente disputa diplomática entre Colombia y Estados Unidos aún no se ha resuelto por completo, generando incertidumbre en la economía del país latinoamericano.
(Vea también: Destapan un acuerdo secreto entre gobierno Trump y Maduro; condición lo puso en jaque)
Así lo manifestó la Cámara Colombo-Americana de Comercio (AmCham Colombia), aseverando que la negociación para restablecer la confianza bilateral entre los países es un proceso de largo plazo.
“El proceso de recuperación plena de la relación entre Colombia y Estados Unidos será paulatino y requerirá diálogo constante y compromiso mutuo”, declaró María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, en una entrevista con El Tiempo.




Esta situación de tensión se dio a raíz de la negativa del presidente colombiano, Gustavo Petro, de aceptar a dos aviones que transportaban deportados colombianos desde Estados Unidos.
Como respuesta, el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles del 25 % a los productos colombianos, con la potencial amenaza de incrementarlos al 50 %. Aunque el gobierno colombiano posteriormente anunció que la crisis había sido superada, AmCham Colombia insiste que el camino para recuperar la confianza aún es extendido y requiere de cooperación mutua.

“El objetivo fundamental debe ser restablecer la confianza y fomentar un trabajo conjunto entre ambos países y sectores económicos”, afirmó Lacouture, ejemplificando el compromiso necesario para superar la situación actual.
Sin embargo, la tensión entre los países aún es aparente, evidenciada por recientes comunicados del Departamento de Estado de EE.UU. que muestran preocupación por ciertas declaraciones del gobierno colombiano. Estas expresiones han sido catalogadas como infundadas por Washington, que ha generado incertidumbre sobre el futuro inmediato de la relación bilateral, según informó Blu Radio.
¿Qué se necesita para superar del todo la crisis con Estados Unidos?
El vínculo comercial y político entre ambas naciones es esencial pero delicado. Los retos actuales ponen en jaque la estabilidad económica del país sudamericano y hacen imperante la necesidad de seguir cimentando una relación bilateral construida a lo largo de muchas décadas. Factores políticos e ideológicos cobran relevancia en este contexto, y la labor conjunta de los sectores económicos de ambas naciones se vuelve imprescindible.
La recuperación de la confianza mutua y la colaboración conjunta es un compromiso que involucra no solo a los gobiernos, sino también al sector privado y la comunidad empresarial. El camino es largo y desafiante, pero AmCham Colombia insta a seguir trabajando en fortalecer la relación entre ambos países, priorizando la estabilidad económica y la dignidad de sus ciudadanos.
Este delicado fenómeno en la escena internacional pone de manifiesto cómo las decisiones de los gobiernos pueden afectar las dinámicas comerciales, y la necesidad de cultivar relaciones de confianza y cooperación para el beneficio mutuo.
Embajador de Colombia en Estados Unidos regresó a Washington
El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, retornó a Washington el pasado martes 8 de julio de 2025, buscando restaurar los lazos diplomáticos después de una crisis de cinco días entre las dos naciones.
Esta crisis se desencadenó debido a los comentarios del presidente colombiano Gustavo Petro sobre audios de su excanciller Álvaro Leyva que apuntaban a políticos estadounidenses, incluyendo al senador Marco Rubio. El mandatario colombiano lo alcanzó señalar de un supuesto plan para derrocarlo.
La vuelta de García-Peña a la capital estadounidense se nota como un gesto de concilio, indicando que Colombia está buscando normalizar su relación con Estados Unidos y establecer una nueva estrategia diplomática.
Profundizando más, la idea es conceder hacia un avance mutuo en temas cruciales como la lucha contra el crimen transnacional, la transición a energías limpias, controles migratorios más firmes y el fortalecimiento institucional en Haití.
Además de esto, Colombia demostró flexibilidad en ciertos puntos de discrepancia, como el aplazamiento de la implementación de regulaciones automotrices que Estados Unidos veía como barreras comerciales.
Esta actitud se refleja en las acciones de Estados Unidos, con su encargado de negocios en Bogotá, John McNamara, también anunciando un regreso pronto al país, lo que impulsa aún más el propósito de recuperar y fortalecer la colaboración bilateral.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO