
Todo indica que será a partir del primero de octubre de 2025 cuando el sistema migratorio de Estados Unidos implemente una nueva tarifa denominada “Visa Integrity Fee” para quienes soliciten visas no inmigrantes, como fue revelado por Blu Radio. Esta fecha se suma al costo habitual de visas de turismo, negocios, estudio, trabajo temporal o intercambio y solo se deberá pagar si la visa es aprobada, lo que constituye un nuevo parteaguas en las políticas fiscales impulsadas por el presidente Donald Trump.
(Vea también: “No pidieron un papel”: colombiano reveló cómo obtuvo visa de EE. UU. y dio 5 ‘tips’ claves)
Según lo consignado en la medida, en su primer año de implementación, la “Visa Integrity Fee” será de 250 dólares, aumentando el costo total de la visa B1/B2 —la más común para turismo y negocios— de 185 dólares a 435 dólares por solicitante. Para los colombianos, este incremento implicaría un aumento de casi un millón de pesos, alcanzando un total cercano a los 1.740.000 pesos. Además, esta tarifa será ajustada anualmente de acuerdo con la inflación, lo que marcará aumentos progresivos para los siguientes años, como se dijo en la citada emisora.




La ley One Big Beautiful Bill Act, firmada por el presidente Trump, no contempla exenciones ni reducciones para esta tarifa, a excepción de las visas de tipo diplomático A y G. El dinero recaudado se depositará en el tesoro de Estados Unidos, sin una dedicación específica de su uso, evidenciando la intención recaudatoria de la medida, según la cadena radial.
A pesar de esto, la normativa sí contempla la posibilidad de reembolsar la “Visa Integrity Fee” en casos particulares. Podrán solicitarlo aquellas personas que hayan cumplido con las condiciones de su estatus migratorio y hayan salido del país en el plazo legal permitido. También serán elegibles para devolución quienes hayan obtenido una extensión válida o una residencia legal permanente durante la vigencia de la visa, de acuerdo con el citado medio.
Qué otros tipos de visa podrían subir de precio en Colombia
La implementación de esta nueva tasa no solo afectará a los solicitantes de visas no inmigrantes, también repercutirá en los presupuestos de quienes sean estudiantes (categorías F y M), visitantes de intercambio (J), trabajadores temporales (H-1B, L, O, P, R), y turistas o viajeros de negocios (B1/B2). Quedarán exentos los viajeros de países bajo el Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program, VWP), como Canadá o Chile.
Según la administración de Comercio Internacional, los visitantes internacionales gastaron 254.000 millones de dólares en bienes y servicios relacionados con viajes y turismo en Estados Unidos en 2024.
Pese a esa información, un estudio reciente del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), que analizó el impacto económico del turismo en 184 países, reveló que Estados Unidos era el único país que se pronostica una disminución del gasto de los visitantes internacionales en 2025.
“Mientras otras naciones les dan la bienvenida, el gobierno estadounidense anuncia que está cerrado”, dijo Julia Simpson, presidenta y directora ejecutiva del WTTC, lo que seguramente tendrá un impacto en la industria turística estadounidense, aunque tienen esperanzas con el Mundial de 2026 que se avecina y que permitirá a muchos hinchas de diferentes selecciones visitar territorio norteamericano.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO