author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Jul 3, 2025 - 2:24 pm

Las diferencias entre los gobiernos de Gustavo Petro y Donald Trump tienen en vilo una de las relaciones diplomáticas que se ha caracterizado por ser una de las más estables a nivel regional.

Generalmente, el vínculo es históricamente uno de las más sólidos en América, basado en la cooperación en seguridad, la lucha contra el narcotráfico y los lazos comerciales.

Lo cierto es que ahora surgió un nuevo capítulo que plantea un panorama complicado para los colombianos que viven en territorio estadounidense, según un análisis experto sobre el tema.

¿Qué decidió Estados Unidos con Colombia en julio de 2025?

Estados Unidos anunció el retiro del encargado de negocios de la embajada de EE. UU. en Bogotá para “consultas urgentes”. Esta medida, anunciada por el Secretario de Estado Marco Rubio el 3 de julio de 2025, se debe a lo que el Departamento de Estado calificó como “declaraciones infundadas y reprensibles de los más altos niveles del Gobierno de Colombia.”

Lee También

Si bien no se especificaron las declaraciones, esta acción diplomática es un claro indicador de la “profunda preocupación” de Washington por el estado actual de la relación bilateral.

Además de este incidente diplomático, existe una creciente preocupación en Washington sobre la “certificación” de Colombia en la lucha antidrogas. Se espera que Estados Unidos decida si “decertifica” a Colombia en 2025 por su supuesta falta de cumplimiento de los objetivos de la política antinarcóticos de Washington.

Una decertificación podría poner en riesgo la ayuda militar y la cooperación bilateral más amplia, que ha sido un pilar fundamental de la relación por décadas.

¿Cómo afecta a los colombianos una crisis diplomática con Estados Unidos?

Una ruptura de relaciones de los gobiernos colombiano y estadounidense puede desembocar en sanciones que afecten los empleos y las visas a Estados Unidos, según Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia en ese país.

“El Gobierno de Colombia en cabeza de Petro se ha dedicado a provocar una mala relación con Estados Unidos, en particular, con el mundo, en general, buscando réditos políticos que no está encontrando”, afirmó en conversación con Noticias Caracol.

El también excandidato presidencial expuso las razones por las que una crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia puede desembocar en problemas delicados, ya vistos antes.

“Hay que decirlo con claridad: está perjudicando a los colombianos. El que pierde con esto no es el Gobierno, son los colombianos porque obviamente puede haber sanciones que estén relacionadas con temas arancelarios, afectando el empleo de miles de colombianos, o el tema de visas, afectando el movimiento de inversionistas, turistas, personas que viven en Estados Unidos trabajando”, advirtió.

Pinzón exaltó el buen vínculo existente entre ambos países, pero justificó la molestia del gabinete de Donald Trump debido a algunas acciones que cuestionó del presidente Gustavo Petro.

“Es una relación amplísima. Yo lamento mucho estas provocaciones. Y por supuesto que en el caso de Estados Unidos hay una molestia a fondo por el hecho de relacionar el Gobierno con el crimen organizado. Esto que pasó en Medellín hace algunos días es inaceptable para mucha gente a nivel internacional que le de ese tratamiento a los peores criminales y de alguna manera ponga en entredicho el resto de la sociedad colombiana”, indicó.

Si bien no se atrevió a enfatizar en el tipo de consecuencias que llegarían para los ciudadanos del país, sí dejó sobre la mesa un alarmante panorama sobre la realidad diplomática en la actualiudad.

“Lo que más lamento es que la responsabilidad de un Gobierno en las relaciones internacionales es servirle al país, a los colombianos, que la gente pueda desarrollar su vida libremente y lo que uno ve es que cada salida internacional deja en ridículo al país. Cada vez que hay una presencia en el exterior termina golpeando los intereses de Colombia”, sentenció.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO