France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
Se extiende la investigación sobre el escándalo de presuntos sobornos en el sector de la energía nuclear, presuntamente dirigido por un colaborador del presidente ucraniano que huyó del país.
Este viernes 28 de noviembre, unidades de las agencias anticorrupción allanaron el domicilio– y al parecer también la oficina–de Andrii Yermak, asesor y jefe de gabinete del presidente ucraniano Volodímir Zelenski.
La Oficina Nacional Anticorrupción (Nabu) confirmó mediante un comunicado que junto laFiscalía Especializada Anticorrupción (Sapo) estaban “llevando a cabo acciones de investigación al frente de la oficina del presidente de Ucrania”.
Yermak también confirmó que su residencia estaba siendo registrada y afirmó estar cooperando plenamente con las autoridades.
“Los investigadores no tienen ningún obstáculo (…) Se les dio pleno acceso al apartamento; mis abogados están en el lugar, interactuando con las fuerzas del orden. Por mi parte, cuento con la plena cooperación”, subrayó el asesor presidencial investigado.
Las claves de la presunta trama de corrupción
A principios de noviembre, investigadores de Nabu afirmaron haber descubierto una trama criminal de alto nivel en el seno del Gobierno. Presuntamente, personas con información privilegiada recibieron sobornos del 10% al 15% de socios comerciales de Energoatom, la generadora de energía nuclear estatal y el principal proveedor de energía de Ucrania.
Timur Mindich, un viejo amigo y socio comercial del presidente ucraniano en la productora de televisión Kvartal 95, fundada por el actual mandatario antes de dedicarse a la política, fue acusado de ser el organizador. Mindich huyó al extranjero, abandonando su apartamento en el distrito gubernamental de Kiev horas antes de que los investigadores acudieran a arrestarlo.
El propio Zelenski ha denunciado el plan. Sin embargo, se han planteado dudas sobre el grado de conocimiento de los altos cargos del Gobierno sobre lo que estaba sucediendo, dado el número de personas acusadas de estar involucradas.
Zelenski despidió a dos ministros a principios de este mes y las acusaciones han provocado una gran indignación pública, en un momento en que la mayoría de los ucranianos sufren horas de apagones diarios debido a los bombardeos rusos sobre infraestructuras energéticas.
La investigación anticorrupción se ha basado en más de 1.000 horas de conversaciones grabadas en secreto por Nabu, cuyos detalles se han hecho públicos a los medios de comunicación. En una de ellas, un sospechoso dijo que era una “lástima” construir estructuras para defender las centrales eléctricas de los ataques rusos, ya que el dinero podría ser robado.
Una pesquisa que agrava el panorama para Ucrania, bajo presión de EE. UU.
Estos registros sin precedentes en el seno del Gobierno ucraniano agravan la crisis política en el país invadido, mientras se enfrenta a la presión de Washington para aceptar los términos del “plan de paz” de Donald Trump, cuya propuesta original de 28 puntos plantea grandes concesiones territoriales de Ucrania al país invasor, entre otros requerimientos alineados con las exigencias del Kremlin.
Yermak es justamente quien lidera el equipo negociador de Kiev que, intenta rediseñar los términos después de que Washington presentara un borrador que respaldaba las demandas rusas.
El escándalo surgió a principios de noviembre, pero tras días de revelaciones perjudiciales, perdió protagonismo en las noticias cuando Donald Trump publicó inesperadamente un plan de paz prorruso de 28 puntos.
Sin embargo, los acontecimientos del viernes volverán a poner el escándalo en el punto de mira justo cuando Ucrania había estado cortejando cuidadosamente a la Casa Blanca con una contrapropuesta de 19 puntos, con Yermak al frente de las conversaciones en Ginebra con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
Con Reuters, AP y medios locales
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO