France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
Se trata del último capítulo de las crecientes tensiones entre Caracas y Washington. El miércoles 27 de noviembre, el presidente dominicano Luis Abinader, acompañado del secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth, anunció que Estados Unidos podrá utilizar aéreas limitadas de República Dominicana para sus operaciones militares en la región.
Esta autorización aumenta la capacidad de acción de Estados Unidos, en el marco de su “Operación Lanza del Sur”, que tiene como objetivo oficial luchar contra el tráfico de drogas en el Caribe.
Sin embargo, estas facilidades otorgadas a las fuerzas estadounidenses también profundizan las crecientes tensiones entre Washington y Caracas, que ha denunciado en varias ocasiones una estrategia hecha para obtener un cambio de régimen en Venezuela.
Desde hace varios meses, las relaciones entre ambos países se van deteriorando. Parecen haber alcanzado su nivel más bajo en los años recientes, hasta el punto en el que operativos militares estadounidenses en suelo venezolano nunca han sido tan probables.
Visita al Palacio Nacional del Sr. Pete Hegseth, Secretario de Guerra de los Estados Unidos de América.
https://t.co/hSufCl59ti— Luis Abinader (@luisabinader) November 26, 2025
France 24 les resume los momentos claves de esta crisis diplomática, que podría desembocar en un conflicto abierto.
-
31 de enero: encuentro Grenell-Maduro
A pesar de haber reconocido a Edmundo González como presidente legítimo de Venezuela tras la controvertida reelección de Nicolás Maduro en julio de 2024, Donald Trump empezó su segundo mandato manteniendo conversaciones con el presidente venezolano.
Esta voluntad de dialogo se concretó el 31 de enero con la visita a Caracas de Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump, la primera de un funcionario estadounidense en tres años. El canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) incluso calificó de “momento histórico para la diplomacia bolivariana” el encuentro, tras el cual las autoridades venezolanas liberaron a seis ciudadanos estadounidenses acusados de conspiración.
El tema migratorio también pareció ser un punto de consenso entre ambos países. Asimismo, Caracas aceptó recibir vuelos de ciudadanos venezolanos expulsados de Estados Unidos.
-
16 de marzo: deportación de presuntos criminales venezolanos a El Salvador
El 16 de marzo, el traslado a una cárcel de seguridad máxima en El Salvador de 238 presuntos criminales venezolanos generó las primeras tensiones entre Washington y Caracas.
Según la Casa Blanca, se trataban de miembros del Tren de Aragua. En respuesta, la Cancillería venezolana rechazó esta afirmación y denunció “la violación masiva” de los derechos humanos de sus nacionales deportados.
En entrevista con France 24, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, tachó de “provocación” el accionar estadounidense. “El tren de Aragua es una excusa para atacar a Venezuela”, afirmó.
Today, the first 238 members of the Venezuelan criminal organization, Tren de Aragua, arrived in our country. They were immediately transferred to CECOT, the Terrorism Confinement Center, for a period of one year (renewable).
The United States will pay a very low fee for them,… pic.twitter.com/tfsi8cgpD6
— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 16, 2025
Desde ese momento, las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela no cesaron de crecer.
-
7 de agosto: 50 millones de dólares para la captura de Nicolás Maduro
La escalada en las tensiones pasó a una nueva velocidad el 7 de agosto, cuando Pam Bondi, fiscal general de Estados Unidos, anunció el aumento a 50 millones de dólares la recompensa por toda información que llevaría a la captura del presidente venezolano, acusado de colaborar con grupos narcotraficantes como el Tren de Aragua y carteles mexicanos.
“Maduro no escapará de la Justicia y rendirá cuentas por sus atroces crímenes”, aseguró la fiscal general.
Estados Unidos también recompensa la captura del ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello.
Today, @TheJusticeDept and @StateDept are announcing a $50 MILLION REWARD for information leading to the arrest of Nicolás Maduro. pic.twitter.com/D8LNqjS9yk
— Attorney General Pamela Bondi (@AGPamBondi) August 7, 2025
-
19 de agosto: EE. UU. empieza su despliegue militar en el mar Caribe
Apareció la posibilidad de un giro militar en la escalada en las tensiones entre ambos países con el anuncio del despliegue de tres buques de guerra con un total de 4.000 soldados a bordo en el sur del mar Caribe.
En esta ocasión, la portavoz de la Casa Blanca, Caroline Leavitt aseguró que Estados Unidos estaba preparado para “usar todo su poder” para frenar el “flujo de drogas hacia su país”, mientras que la Cancillería venezolana denunció “amenazas” que “no solo afectan a Venezuela, sino que ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región”.
En los días siguientes, el oficialismo venezolano, que considera que el objetivo real de Washington es provocar un cambio de régimen en Venezuela, llamó a la movilización de la Milicia Nacional Bolivariana, en un impresionante alistamiento militar de cara a una potencial intervención estadounidense en el territorio nacional.
-
2 de septiembre: primer ataque contra una “narcolancha”
Con la difusión de un video, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, indicó que sus fuerzas habían destruido en el mar Caribe una embarcación que llevaba droga a Estados Unidos. 11 “terroristas” murieron en el ataque.
Se trata del primer ataque contra lo que Washington asegura ser “narcolanchas”, manejadas por “narcoterroristas”, a pesar de que nunca reveló pruebas que respaldaban sus afirmaciones.
Tras casi tres meses, estos operativos han matado al menos a 83 personas, víctimas que la ONU calificó de “ejecuciones extrajudiciales”.
-
4 de septiembre: Rubio acusa a Maduro de ser “un narcotraficante”
Marco Rubio s elevó la tensión al tildar al presidente venezolano como un criminal buscado por la Justicia estadounidense. “Maduro es un narcotraficante, un terrorista (…) No lo digo yo, lo dice un gran jurado en el estado de Nueva York”, subrayó Marco Rubio
“Las Naciones Unidas están en desacuerdo, a mí no me importa lo que dicen. Él es un fugitivo de la Justicia norteamericana, no es el líder legítimo de Venezuela”, añadió.
-
16 de octubre: Trump contempla ataques terrestres y autoriza operaciones secretas de la CIA
La retórica bélica de Estados Unidos se intensificó a mediados de octubre cuando Donald Trump dijo contemplar la posibilidad de llevar a cabo bombardeos y operaciones terrestres en suelo venezolano.
El presidente republicano también autorizó la CIA a llevar a cabo misiones secretas en Venezuela, lo que reavivó la dolorosa historia del intervencionismo estadounidense en América Latina y de golpes de Estado fomentados desde Washington.
-
11 de noviembre: el portaviones USS Gerald Ford llega al Caribe
Las fuerzas estadounidenses aumentaron su poder con la llegada en el Caribe del USS Gerald Ford, el portaviones más grande del mundo.
La justificación de Washington sigue siendo la lucha contra el narcotráfico, pero la presión se hizo aún más fuerte sobre Caracas, que pasó a una nueva fase de su estrategia de defensa “Plan Independencia 200”.
El ministro de Defensa venezolano Vladimir Padrino López, aseguró se trataba de un “despliegue masivo” ante “amenazas imperiales” por parte de Estados Unidos.
-
14 de noviembre: EE. UU. inicia la “Operación Lanza del Sur”
Aunque el operativo militar estadounidense llevaba tres meses, Estados Unidos oficializó, de alguna manera, su accionar al darle el nombre de “Operación Lanza del Sur”.
Según las fuerzas armadas estadounidense, la operación busca desplegar buques de superficie robóticos de larga duración, pequeñas lanchas interceptoras robóticas y aeronaves robóticas de despegue y aterrizaje vertical en el sur del Caribe.
-
24 de noviembre: Washington añade al Cartel de los Soles en la lista de organizaciones terroristas
Estados Unidos designó al llamado Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés). Según Washington, esta organización criminal venezolana está encabezada por el propio presidente Nicolás Maduro.
Según Pete Hegseth, esta designación “le da muchas nuevas opciones a Estados Unidos” al considerar cualquier persona que dé apoyo material a ese grupo como cometiendo un delito.
Cabe recordar que el oficialismo venezolano rechaza la existencia del dicho cartel y que su verdadera naturaleza también esta cuestionada por numeroses expertos y centros de investigaciones.
Con AFP, Reuters, AP y EFE.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO