Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 26, 2025 - 12:21 pm
Visitar sitio

El reciente discurso del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) se inscribe como un episodio determinante en la narrativa internacional del conflicto israelí-palestino. Durante sus cuarenta minutos de intervención, Netanyahu defendió sin reservas la ofensiva militar de Israel en la Franja de Gaza, rechazando de manera categórica las acusaciones de genocidio y criticando la legitimidad de informes y comisiones internacionales que investigan supuestas violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército israelí. Además, acusó a los medios de comunicación globales de parcialidad y denunció el auge del antisemitismo, señalando que muchas de las condenas a Israel responden, según su visión, a prejuicios históricos y no a una evaluación objetiva de los hechos (Fuente Original).

Un punto central de su alocución fue la negación de la existencia de una crisis alimentaria en Gaza, en contraste con datos publicados por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), que sí reconocen una emergencia humanitaria en curso. El primer ministro centró sus argumentos en la matanza cometida por Hamás el 7 de octubre de 2023, refiriendo ese hecho como justificación para la ofensiva militar renovada. Asimismo, responsabilizó a gobiernos occidentales y a instituciones mediáticas por contribuir, según él, a un clima internacional hostil hacia Israel, al ceder ante lo que denominó tendencias antisemitas.

La realidad sobre el terreno, reportada por medios internacionales y por organizaciones como Human Rights Watch, resalta una cifra de más de 65,000 personas fallecidas en Gaza a lo largo de casi dos años de enfrentamiento, una estadística divulgada por el Ministerio de Salud palestino y que contrasta con el relato oficialista israelí. La ONU informa, además, de enormes desplazamientos de civiles en Gaza, señalando que un millón de residentes han tenido que abandonar sus hogares, una situación que Netanyahu justificó como necesaria en la lucha contra Hamás y sus acciones sobre la población.

Netanyahu también dirigió críticas a países occidentales –como Francia, Reino Unido, Canadá y Australia– que recientemente han reconocido el Estado palestino. Les acusó de fortalecer a agrupaciones antisemitas y de poner en jaque la seguridad israelí. Esta postura corresponde a una visión política interna que percibe a la Autoridad Nacional Palestina como incapaz de garantizar la paz, argumento que ha sido debatido en foros académicos y políticos internacionales, según estudios como los de la Brookings Institution en 2025.

Lee También

En relación con la comunicación en tiempos de conflicto, el gobierno israelí intentó, según la oficina de Netanyahu, transmitir un mensaje directamente a la población de Gaza usando altavoces y teléfonos móviles. Sin embargo, EFE pudo verificar que estos mensajes no llegaron a su destino, dejando en evidencia las dificultades de acceso a canales de información y las limitaciones tecnológicas en zonas afectadas por la guerra.

El discurso ante la ONU y la confrontación mediática asociada demuestran que el conflicto israelí-palestino trasciende lo militar, involucrando dimensiones políticas, informativas y humanitarias. Las acusaciones cruzadas y los discursos oficiales conforman una pugna paralela por el dominio del relato, lo cual influye en la opinión pública global y en las decisiones diplomáticas. Consultar fuentes plurales como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y organismos oficiales resulta imprescindible para entender las consecuencias reales del conflicto y vislumbrar posibles salidas, frente a una narrativa oficial permeada por intereses políticos y profundos desacuerdos históricos.

¿Qué significa la acusación de genocidio en el caso de Gaza?

La acusación de genocidio implica afirmar que las acciones militares israelíes buscan eliminar, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso específico. En el contexto de Gaza, diversos organismos internacionales y comités de la ONU han señalado la gravedad de la situación humanitaria y han abierto investigaciones para determinar si existen pruebas de una política sistemática que atente contra la población civil palestina. Netanyahu, por su parte, lo rechaza de manera tajante y asegura que su accionar militar está dirigido únicamente contra Hamás, no contra la población civil.

El debate sobre si existe genocidio en Gaza no es solo jurídico, sino también político y ético, ya que afecta la legitimidad internacional de Israel y las posibilidades de intervención externa. Analizar las investigaciones de las Naciones Unidas y de entidades humanitarias, así como el contexto de los desplazamientos y muertes reportadas, resulta clave para comprender la profundidad de esta acusación y sus repercusiones en el escenario diplomático global.

¿Cuáles son los efectos del reconocimiento estatal de Palestina por países occidentales?

El reconocimiento del Estado palestino por parte de naciones como Francia, Reino Unido, Canadá y Australia se ha vuelto un tema central en la diplomacia internacional. Para Israel, este acto debilita su posición de seguridad, ya que considera que fortalece a entidades hostiles o incapaces de garantizar estabilidad para la región, en una época marcada por el resurgimiento de tensiones y violencia.

En contraparte, el reconocimiento estatal suele interpretarse como un intento de romper el estancamiento político y de impulsar una solución de dos Estados, apoyando la autodeterminación de los palestinos. Estas decisiones provocan fuertes reacciones en el liderazgo israelí y reflejan una polarización creciente en la comunidad internacional, donde cada movimiento diplomático puede modificar el equilibrio de poder y las perspectivas de negociación.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.