Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 22, 2025 - 6:24 am
Visitar sitio

El reciente reconocimiento oficial al Estado palestino por parte de cuatro países desarrollados —Reino Unido, Canadá, Francia y China— ha marcado un nuevo momento en la diplomacia internacional respecto al conflicto israelí-palestino. Esta decisión, que coincidió con la convocatoria a una “Conferencia internacional para la solución de los dos Estados” en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), reviste enorme importancia tanto por el perfil de los países involucrados como por su situación histórica dentro del conflicto. Especialmente relevante resulta el papel del Reino Unido, que, como antigua potencia colonial, fue firmante en 1917 de la controvertida Declaración Balfour, base del futuro Estado de Israel tras el compromiso de crear un “hogar nacional” judío en Palestina, según información de LA PATRIA.

Hasta este anuncio, Palestina contaba con el reconocimiento de 147 países en el ámbito internacional; sin embargo, faltaban respaldos clave de economías avanzadas y participantes influyentes del llamado Grupo de los Siete (G7). Por ello, la decisión de estos cuatro Estados, que incluye a tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Reino Unido, Francia y China), otorga al reconocimiento un peso estratégico, no solo simbólico. Es significativo, además, que Estados Unidos quede aislado en dicho Consejo tras vetar seis resoluciones pro palestinas desde el inicio del conflicto más reciente en Gaza, revelando una profunda distancia entre la postura de Washington y la del resto de las principales potencias mundiales, como citó LA PATRIA.

No obstante, este avance diplomático está tensionado por la escalada militar simultánea: mientras los anuncios oficiales se difundían internacionalmente, el ejército de Israel ampliaba su intervención terrestre en Gaza. Las demandas de las capitales occidentales de frenar este avance y abrir paso a negociaciones han sido desoídas, y el gobierno de Benjamín Netanyahu ratificó con fuerza su rechazo a la constitución de cualquier Estado palestino al oeste del río Jordán, calificando el reconocimiento internacional de “inexistente y extremista”, según reportes de LA PATRIA.

Desde una óptica crítica, este respaldo internacional está sujeto a condiciones específicas. Los cuatro países coinciden en su exigencia de que el movimiento Hamas, dominante en Gaza, no tenga ninguna función en el futuro Estado palestino y demandan reformas democráticas y administrativas a la Autoridad Palestina —institución reconocida formalmente pero excluida de las principales negociaciones—. A pesar de contar con apoyo ampliamente mayoritario fuera de la región, ni Israel ni Estados Unidos le conceden papel decisivo, y contemplan en su lugar fórmulas alternativas, como protectorados o administraciones externas, rechazadas por Naciones Unidas y países árabes por negar la autodeterminación palestina.

Lee También

Todo esto vuelve a subrayar la complejidad persistente del conflicto: con fundamentos históricos y dimensiones geopolíticas, la cuestión palestina desafía aún los principios de soberanía y convivencia internacional. Como señalan especialistas del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Columbia, existe el riesgo de que este tipo de reconocimientos, sin una hoja de ruta concreta, se traduzca apenas en logros simbólicos, aunque abren la puerta a la revitalización del multilateralismo y la creatividad diplomática.

Para el periodismo de investigación, la coyuntura exige un análisis preciso, exhaustivo y transversal, que no se limite a declaraciones oficiales sino que incorpore la situación real en los territorios, las divisiones interiores palestinas y la agenda global de cada actor. Tal abordaje demanda las mejores prácticas en verificación, cuidado de fuentes y cruce riguroso de datos, según lo advertido por organismos como la LatAm Journalism Review y Fundación Gabo. Solo con este nivel de responsabilidad ética y metodológica el periodismo puede contribuir a que los matices y la complejidad de este histórico conflicto alcancen a la opinión pública, evitando el reduccionismo y la polarización.

¿Por qué el reconocimiento de Palestina por potencias del G7 es un giro diplomático relevante?
El apoyo de economías influyentes y miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU otorga al reconocimiento una trascendencia que supera el plano simbólico, dotándolo de potencia política y estratégica. La decisión de países como Reino Unido y Francia, que han tenido un papel histórico en el conflicto, implica un movimiento que puede cambiar el equilibrio diplomático, planteando presión a Estados Unidos y abriendo posibilidades para que el proceso multilateral cobre nueva fuerza dentro de los organismos internacionales.

¿Qué significa la “solución de los dos Estados” en el contexto del conflicto israelí-palestino?
Este concepto se refiere a la idea de establecer dos Estados independientes, Israel y Palestina, coexistiendo en paz y seguridad. En el debate contemporáneo, la “solución de los dos Estados” ha sido la propuesta internacional aceptada para satisfacer tanto los derechos de autodeterminación palestinos como las garantías de seguridad para Israel. Sin embargo, la falta de un acuerdo concreto y las divergencias entre los actores centrales han dificultado su implementación efectiva, como se refleja en el contexto actual recogido por LA PATRIA.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.