Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 17, 2025 - 5:05 pm
Visitar sitio

La Cámara de Diputados aprobó dejar sin efecto el veto presidencial a dos leyes que amplían los fondos destinados a universidades públicas y a la salud pediátrica, declaradas en emergencia por los déficits. Miles de estudiantes, docentes y trabajadores del sector universitario salieron a las calles para manifestar contra el veto del presidente a dos leyes aprobadas en agosto. La decisión pasará ahora el Senado, donde el oficialismo no goza de mayoría.

La Cámara de Diputados de Argentina rechazó este miércoles por mayoría el veto del presidente Javier Milei a una ley aprobada por el Congreso que ordena al Estado aumentar los fondos para las universidades públicas nacionales. El rechazo al veto obtuvo una mayoría de 174 votos, contra 67 en contra y dos abstenciones. El veto deberá ser ahora debatido en el Senado, donde la ley, si también consigue al menos dos tercios de los votos, entrará en vigencia. 

El debate en la Cámara de Diputados fue seguido a las puertas del Parlamento por estudiantes y profesores universitarios, personal de la salud y otros colectivos que protestan contra las políticas de ajuste de Milei.

Miles de estudiantes, profesores, médicos y sindicatos marcharon este miércoles 17 de septiembre hacia el Congreso en Buenos Aires, para exigir a los diputados que voten contra el veto del presidente ultraliberal Javier Milei a dos leyes aprobadas en agosto y que ampliaban los presupuestos públicos destinados a las 52 universidades del país y al principal hospital pediátrico del país.

Lee También

Los universitarios, trabajadores del sector de la salud y jubilados buscaban presionar a los legisladores para que invaliden el veto de Milei a las dos leyes, aprobadas en agosto, pero paralizadas por el mandatario el 10 de septiembre por vía de decreto, con el argumento de que ambas leyes atentan contra su política fiscal de “déficit cero”.

Leer tambiénArgentina detrás del “déficit cero”, mientras Milei aboga por más inversión en áreas sociales

Las leyes vetadas preveían actualizar los presupuestos universitarios según la inflación desde 2023 y mejorar los salarios de docentes y personal auxiliar. También declaraban una emergencia sanitaria que requería asignar fondos para la salud pediátrica, especialmente para el Hospital Garrahan, el mayor pediátrico del país.

A la movilización, prevista para las 15 hora local (18:00 GMT), se sumarpn también columnas de partidos políticos de la oposición y miembros de las dos centrales obreras más importantes del país: la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

En Argentina, el presidente puede vetar una ley aprobada por el Congreso, que a su vez puede —con el voto favorable de los dos tercios de cada una de sus cámaras— insistir y dejar firme la norma vetada. El Congreso, donde el oficialismo no tiene mayorías, puede revertir ambos vetos. La Cámara de Diputados inició este miércoles un primer debate. Si se reúnen los votos, la decisión pasará entonces al Senado.

Esto es lo que ocurrió el 4 de septiembre, cuando el Congreso revirtió por primera vez el veto de Milei a una ley que declara la emergencia en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), tras el escándalo de la filtración de conversaciones en la Casa Rosada, sede del Ejecutivo, y las denuncias sobre el supuesto cobro de coimas que involucra a Karina Milei, secretaria de presidencia y hermana del presidente.

“Déficit cero” y el recrudecimiento de las demandas sociales

Desde que asumió el poder, Milei ha llevado adelante una política de ajustes y recortes al gasto público —con el declarado objetivo de llevar las cuentas del Estado al “déficit cero” y establecer un orden fiscal prácticamente ausente en pasadas administraciones peronistas. Esta política, que ha sido en ocasiones caricaturizada o banalizada con la imagen icónica del presidente portando una motosierra, en el terreno ha puesto más presión y limitaciones a los presupuestos del Estado, afectando diversos sectores, y dado paso al descontento y conflictividad social.

El veto de Milei reavivó las protestas en las 57 casas de altos estudios nacionales que financia el Estado y donde estudian cerca de dos millones de personas. Los sectores de la salud y la educación han sido dos de los principales afectados por la motosierra del mandatario ultraliberal. El lunes, Milei presentó un proyecto de presupuesto 2026 que incluye mayores partidas para salud y educación, entre otros rubros, pero los manifestantes lo rechazan como insuficiente. 

“Lo peor ya pasó”, afirmó en un discurso televisado, al presentar el proyecto de presupuesto para 2026, ocho días después de que su partido, La Libertad Avanza, fuera derrotado en las elecciones provinciales de Buenos Aires.

“Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales. Aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación”, dijo. “El esfuerzo que están haciendo todos los argentinos vale la pena”, y añadió: “Entendemos que muchos aún no han sentido (los resultados) en su realidad material”.

Leer también“Lo peor ya pasó”: Milei pide paciencia a los argentinos al presentar su presupuesto para 2026

De acuerdo con un informe elaborado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación y la Federación de Docentes de las Universidades, la inversión en universidades nacionales cayó en 2024 un 22,1 % y se proyecta un retroceso adicional del 8,6 % para 2025 en términos reales.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) difundió en un comunicado que los 4,8 billones de pesos (unos 3.200 millones de dólares) anunciados para el sector, “quedan muy lejos de los 7,3 billones (unos 4.900 millones de dólares) necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”.

Según el estudio, en el escenario del severo ajuste fiscal sostenido por el Gobierno de Milei, el presupuesto universitario ha caído hasta representar este año un 0,5 % del PIB, su menor valor desde 2005.

 

Con Reuters, AP, AFP, EFE y medios locales.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.