Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El evento cultural ‘Canto contra el olvido’, celebrado el 10 de septiembre de 2025 en Valledupar y organizado por el Colectivo Cultural del Cesar, se constituyó en una expresión colectiva de solidaridad con Palestina a través de una maratón de lecturas poéticas y artísticas en la Plaza Alfonso López. A este acto se sumaron poetas, artistas y líderes sociales del ámbito local, así como voces latinoamericanas y representantes palestinos. El objetivo principal de la convocatoria fue denunciar las violaciones al derecho internacional atribuidas al Estado de Israel y visibilizar lo que los participantes denominaron un “genocidio” contra la población palestina, recurriendo al poder de la palabra y el arte como denuncia política y expresión de solidaridad, según lo relatado en el artículo proporcionado.
En el contexto internacional, la crisis palestino-israelí se viene agudizando desde hace décadas, con un escalamiento significativo el 7 de octubre de 2023, cuando el grupo Hamas atacó desde Gaza a Israel, lo que ocasionó una respuesta militar de gran envergadura. Las Naciones Unidas (ONU) y diferentes organizaciones internacionales han documentado el impacto desproporcionado de los bombardeos israelíes: hasta 2025, más de 41.000 palestinos resultaron muertos —entre ellos un alto número de civiles— y más de un millón de personas fueron desplazadas a raíz del conflicto. Además, persiste un estricto bloqueo que limita gravemente el acceso a bienes esenciales como alimentos, agua y medicinas, agravando la emergencia humanitaria en la región, de acuerdo con informes de la ONU.
Juan Sebastián Muñoz, participante del evento, enfatizó que esas acciones infringen normas básicas del derecho internacional, incluyendo la Convención de Ginebra, al impactar de manera directa sobre la población civil indefensa. Al respecto, el cerco militar que sufre Gaza fue señalado como un factor que intensifica la crisis, imposibilitando la reconstrucción y la normalización de la vida cotidiana en el enclave[Artículo proporcionado].
El trasfondo histórico del conflicto se enmarca en el establecimiento de la Resolución 181 de Naciones Unidas en 1947, que planeó la partición de Palestina. Este hecho es interpretado por la comunidad palestina y por expertos consultados como el inicio de un proceso sistemático de despojo de territorios y derechos, que se ha prolongado durante décadas. Figura relevante en el análisis es Ricardo Mohrez Muvdi, presidente de la Unión Palestina de América Latina, quien identifica el actual bloqueo a Gaza como una continuación de una política de ocupación ilegal, traducida en ataques y un notorio deterioro de las condiciones de vida, configurando un escenario que, a su juicio, antecede al genocidio.




Además de abordar aspectos jurídicos y bélicos, el acto realizado en Valledupar revela una dimensión social y cultural clave: en Colombia, aunque la diáspora palestina es pequeña, mantiene viva su identidad y protagoniza manifestaciones frecuentes de rechazo a la guerra y de apoyo a la paz. La cobertura de la Radio Nacional permitió amplificar las voces críticas y solidarias, reflejando cómo las movilizaciones culturales y de la sociedad civil pueden influir en la opinión pública e internacionalizar causas que tienen profundas implicaciones humanitarias.
La importancia de documentar, analizar y visibilizar este tipo de manifestaciones reside en su capacidad para aportar un entendimiento integral del conflicto. Investigaciones del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos señalan que el bloqueo de Gaza y la continuidad de la violencia refuerzan una crisis prolongada que debilita cualquier posibilidad de solución política viable, mientras que medios reconocidos como BBC y The New York Times confirman tanto la intensidad de la violencia como la relevancia ética y humanitaria del debate, situando el conflicto en un marco de derechos humanos y justicia internacional.
Así, ‘Canto contra el olvido’ trasciende el ámbito artístico: se erige como un llamado a la memoria, la justicia y la acción política, recordando que detrás de las estadísticas y estrategias militares existen historias humanas, derechos vulnerados y una urgente necesidad de construcción de paz y reparación duradera.
¿Qué es la Convención de Ginebra y por qué es relevante para el conflicto en Gaza? La Convención de Ginebra es un tratado internacional que regula la protección de personas civiles y combatientes en tiempos de guerra, definiendo normas para el trato de prisioneros, civiles y heridos. En el contexto del conflicto en Gaza, su relevancia surge por las denuncias sobre el impacto de ataques y bloqueos que afectan directamente a la población civil, ya que vulnerar sus disposiciones constituye una grave infracción al derecho internacional humanitario. La mención de esta convención en el evento de Valledupar subraya la importancia del respeto a estos principios, especialmente cuando la vida de miles de civiles está en riesgo por acciones militares y restricciones de bienes esenciales.
¿De qué manera influyen los eventos culturales en la percepción internacional de los conflictos? Los eventos culturales, como ‘Canto contra el olvido’, desempeñan un papel fundamental al articular y visibilizar el sufrimiento en escenarios de conflicto, ayudando a sensibilizar a la opinión pública e incidir en la agenda internacional. Mediante la poesía, el arte o la música, se logra movilizar emociones y argumentaciones éticas que, en ocasiones, no alcanzan a transmitir los informes técnicos o periodísticos. Dichas manifestaciones aportan un rostro humano a la crisis, posibilitando que la sociedad global mantenga vigente el debate sobre derechos, justicia y memoria, como se evidenció en la transmisión y la convocatoria del evento en Valledupar.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO