France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
La reunión entre el presidente argentino, Javier Milei, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, marca otro punto para la castigada economía de Argentina. Trump anunció este martes 23 de septiembre apoyo financiero que busca reforzar las reservas del país sudamericano y sostener las reformas impulsadas por el gobierno libertario, en la antesala a unas elecciones decisivas.
Lejos de tratarse de un “rescate” en los términos tradicionales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió en que su país acompañará a Argentina con mecanismos financieros específicos, respaldando además políticamente al presidente Javier Milei en su plan de gobierno y en su futuro electoral.
El presidente estadounidense aseguró que su país está comprometido con Argentina, aunque aclaró que no se trata de un rescate económico. “Los vamos a ayudar. No creo que vayan a necesitar un rescate económico, (Milei) ha hecho un trabajo fantástico”, declaró Trump tras el encuentro bilateral.
El inquilino de la Casa Blanca subrayó que el secretario del Tesoro de su país, Scott Bessent, trabaja con el inquilino de la Casa Rosada para mejorar el perfil de deuda y garantizar el acceso a financiamiento.




“Scott está trabajando con su país para que puedan obtener una buena deuda y todo lo necesario para que Argentina vuelva a ser grande”, añadió el mandatario norteamericano.
La afirmación se produjo en un contexto en el que los mercados financieros reaccionaron con volatilidad frente a la situación económica de Argentina. Las palabras de Trump, según analistas citados por agencias internacionales, incidieron directamente en la recuperación de los bonos y en la apreciación del peso argentino, que se fortaleció casi un 5% frente al dólar.
Opciones en estudio: swaps y el Fondo de Estabilización
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que “todas las opciones” están sobre la mesa para estabilizar los mercados argentinos. Entre las medidas analizadas se encuentran el uso del Fondo de Estabilización Cambiaria, que cuenta con 219.500 millones de dólares, para comprar pesos o deuda argentina denominada en dólares, y la apertura de líneas de swap de divisas entre la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central argentino.
Este tipo de instrumentos permitiría aliviar las presiones inmediatas sobre las reservas de Argentina y reforzar la posición cambiaria del país, que en las últimas semanas se vio forzada a utilizar más de 1.100 millones de dólares para contener la suba de la divisa estadounidense.
No obstante, cualquier decisión definitiva quedaría sujeta al avance de las conversaciones bilaterales. El ministro argentino de Economía, Luis Caputo, confirmó que los equipos técnicos de ambos países están en negociaciones, aunque evitó dar precisiones sobre plazos y mecanismos. “Estamos trabajando las 24 horas para llevarlo a cabo lo más rápidamente posible”, aseguró tras la reunión en Nueva York.
Repercusiones políticas en Estados Unidos
El anuncio de un posible apoyo financiero generó debate en el Congreso estadounidense. La senadora demócrata Elizabeth Warren envió una carta a Scott Bessent en la que cuestionó el eventual uso de fondos del Tesoro para respaldar a la Argentina. “En un momento en que los estadounidenses tienen dificultades para pagar los alimentos, el alquiler, las facturas de tarjetas de crédito y otros pagos de deudas… es profundamente preocupante que el presidente pretenda utilizar importantes fondos de emergencia para inflar el valor de la moneda de un gobierno extranjero”, escribió.
La oposición demócrata en el Senado plantea interrogantes sobre los costos de esta estrategia y el impacto que tendría sobre el contribuyente estadounidense, mientras que desde la Casa Blanca se insiste en que se trata de un apoyo estratégico a un aliado.
Los pedidos de Milei elevan la deuda de Argentina
Casi en simultáneo con el encuentro entre Milei y Trump, el Banco Mundial anunció que adelantará 4.000 millones de dólares de un paquete de 12.000 millones ya aprobado en abril. El desembolso combina financiamiento del sector público con inversiones privadas y estará destinado a reforzar los pilares de la competitividad de la economía argentina.
El organismo detalló que los fondos se enfocarán en cuatro áreas estratégicas: Minería y minerales críticos, con el objetivo de desbloquear proyectos de explotación y exportación; Turismo, considerado motor de empleo y desarrollo local; Acceso a la energía, para ampliar la cobertura y mejorar la infraestructura energética; Cadenas de suministro y financiamiento para pymes, con el propósito de fortalecer la estructura productiva.
“El Banco Mundial mantiene su firme confianza en los esfuerzos del Gobierno por modernizar la economía, implementar reformas estructurales, atraer inversión privada y generar empleo”, señaló el comunicado.
Entre un delicado panorama económico y unas elecciones decisivas
La asistencia internacional llega en un momento crítico para la economía argentina. Las reservas brutas se ubican en torno a los 39.118 millones de dólares, pero cálculos privados indican que las reservas netas son considerablemente menores, lo que limita la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado cambiario.
A la presión sobre el peso se suman vencimientos de deuda cercanos, especialmente en enero, cuando Argentina deberá afrontar compromisos por 4.400 millones de dólares con acreedores privados.
Estas obligaciones se suman a la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que asciende a unos 57.250 millones de dólares, lo que convierte a Argentina en el mayor deudor del organismo multilateral.
Y es que todo el dinero solicitado bajo préstamo por el gobierno de Milei, busca asegurar respaldo externo para sostener el programa de ajuste fiscal iniciado en diciembre de 2023 y mantener la credibilidad frente a los mercados internacionales.
Un estímulo al agro que complica las cajas públicas
Los anuncios de acuerdo entre Argentina y Estados Unidos, se dan un día después de que el gobierno argentino adoptó medidas internas y de cara a las elecciones nacionales legislativas de octubre, donde el oficialismo buscará más bancas en el Congreso Nacional, tras la dura derrota que sufrió en las legislativas de la provincia de Buenos Aires.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la eliminación temporal de las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre. La medida, que alcanza a cereales y oleaginosas, tiene como objetivo incentivar la liquidación de exportaciones por un valor estimado en 7.000 millones de dólares.
El secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, definió al campo como un “aliado” del gobierno y aseguró que se busca “sacarle el pie de encima” a los productores. En la misma línea, el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, Juan Pazo, adelantó que después de octubre se impulsarán reformas laborales y tributarias para simplificar el esquema económico.
Más préstamos y un ajuste que no cesa
Mientras el gobierno de Milei recurre a Estados Unidos y organismos internacionales para controlar el precio del dólar en Argentina y evitar que las reservas nacionales queden en cero, el ajuste sobre varios sectores sociales no cesa, y uno de sus funcionarios podría ser sometido a una moción de censura.
Diputados y senadores de la oposición presentaron este martes proyectos de moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras la decisión del Ejecutivo de suspender la ejecución de la Ley N° 27.793, que declara la emergencia nacional en materia de discapacidad.
La norma recorrió un turbulento camino político, hasta ser ratificada por el Congreso a comienzos de este mes. La Ley de Emergencia en Discapacidad fue vetada el pasado 2 de agosto mediante decreto presidencial con la firma de Javier Milei, sin embargo, el 4 de septiembre el Parlamento rechazó el veto y forzó al Ejecutivo a promulgar la norma, que obliga al Estado a garantizar el financiamiento adecuado de las pensiones para personas con discapacidad y a reforzar la asistencia destinada a ese sector de la población.
No obstante, el lunes el Gobierno publicó en el Boletín Oficial un decreto que devuelve la ley al Congreso, amparándose en el artículo 5° de la Ley N° 24.629. Este artículo establece que toda ley que implique gastos debe contar con financiamiento expreso y suspende su aplicación hasta que se asignen las partidas correspondientes en el presupuesto nacional.
Y es por esta decisión que el congreso argentino busca tratar una moción de censura y, eventualmente, plantear la remoción del jefe de Gabinete, argumentando que la suspensión de la ley constituye un incumplimiento de sus deberes como funcionario público y una vulneración de las facultades legislativas del Congreso.
Con EFE, Reuters y medios locales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO