Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La decimosexta edición del Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA), que se llevará a cabo del 9 al 13 de octubre de 2025 en Corferias, Bogotá, confirma una vez más su posición como pilar de la cultura y el entretenimiento en Colombia y América Latina. Bajo la consigna de “La Comunidad del Dragón”, SOFA 2025 consolida su imagen como un espacio transversal para las industrias creativas, mientras promueve una narrativa que representa la unión y la diversidad cultural. Estos elementos se enlazan con la identidad nacional y regional, abordando una visión inclusiva y original del quehacer cultural, tal como lo resalta la edición recientemente anunciada.
El alcance del evento se refleja en la participación prevista de más de 450 expositores y cerca de 400 comunidades, articulando el trabajo de más de 4.500 gestores culturales. Estos datos, difundidos por el Ministerio de Cultura de Colombia durante 2023, dan cuenta no solo de la logística compleja que implica la organización del evento, sino también del impacto social y económico que SOFA tiene en la ciudad y el país. La edición anterior convocó a más de 200.000 asistentes, situando a SOFA como referente internacional en cultura del ocio y la creatividad, y consolidando a Bogotá como un punto estratégico para la economía naranja, que fundamenta su crecimiento en la innovación cultural.
La amplia oferta temática de SOFA incluye actividades y expresiones tan diversas como el cosplay, los videojuegos y la ilustración, junto con disciplinas menos tradicionales en eventos de masas, como la robótica, los deportes alternativos y la literatura fantástica. Esta combinación genera un tejido cultural complejo donde tendencias globales se adaptan a la realidad local, en un proceso que nutre la identidad colectiva y amplía las opciones de intercambio social. Zantiago Echeverri, director de Contenidos de SOFA, resalta que esta diversidad se convierte en motor creativo porque permite que múltiples aportes individuales sumen a una propuesta colectiva robusta.
De acuerdo con un estudio conjunto entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Cámara de Comercio de Bogotá, eventos como SOFA fortalecen sectores como el turismo, la gastronomía, el comercio local y la industria gráfica y tecnológica. También impulsan la formalización de pequeñas y medianas empresas culturales, lo que aporta generación de empleo y abre puertas a la internacionalización de marcas colombianas (DANE, Informe Industria Creativa 2024).




En la construcción de su propuesta, SOFA adopta las tendencias internacionales en eventos culturales al crear espacios temáticos multidisciplinarios y responder a nuevos hábitos de consumo, como el ocio digital, según análisis de la Latin American Network of Cultural Management (LANCM). Asimismo, la articulación de diversas comunidades enriquece el relato colaborativo que distingue a SOFA de una feria comercial convencional, pues lo posiciona como plataforma de memoria cultural y social en el ámbito colombiano.
En síntesis, SOFA 2025 representa mucho más que un espacio para el esparcimiento: se erige como un laboratorio de cultura contemporánea en el que convergen las artes, la tecnología y el deporte bajo la premisa de inclusión y diversidad. Su sostenibilidad depende de políticas culturales coherentes y el respaldo de instancias institucionales, privadas y académicas, que reconozcan el valor de la cultura como motor del desarrollo económico y social, como evidencian las cifras y análisis provenientes de fuentes oficiales.
¿Qué representa la economía naranja y por qué se menciona como clave en el contexto de SOFA? La economía naranja se refiere a las actividades económicas que están basadas en la creatividad, la cultura y la innovación. En el contexto de SOFA, su relevancia radica en que impulsa el desarrollo de industrias culturales que se convierten en motor de crecimiento y diversificación económica para Colombia. Así, SOFA no sólo funda un espacio de desarrollo para artistas, creativos y empresarios del sector, sino que proyecta a Bogotá y al país en la esfera internacional de la industria creativa y cultural.
Este modelo de desarrollo es respaldado por entidades como el Ministerio de Cultura y el DANE, pues se traduce en oportunidades para nuevos negocios, generación de empleo y posicionamiento de la cultura colombiana en mercados internacionales. En cada edición de SOFA se observa cómo estas dinámicas promueven la formalización y el crecimiento de pequeñas y medianas empresas culturales.
¿Cómo se articula la diversidad cultural en un evento como SOFA? La articulación de la diversidad cultural en SOFA es evidente en la multiplicidad de expresiones y comunidades que participan, desde el cosplay, los videojuegos y la ilustración, hasta disciplinas como la robótica o la literatura fantástica. Al integrar visiones y prácticas de distintas subculturas y comunidades, SOFA logra un ecosistema donde se promueve la interacción entre públicos de diferentes edades, intereses y trayectorias.
Según el director de Contenidos de SOFA, esta diversidad no sólo se exhibe, sino que impulsa la creatividad colectiva, permitiendo que la colaboración entre distintos actores culturales se refleje en una experiencia enriquecedora tanto para expositores como para asistentes. Así, SOFA se consolida como un espacio de convergencia cultural para el intercambio, el aprendizaje y la construcción simbólica de una identidad compartida.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO