El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La escritora colombiana Laura Restrepo, autora de Delirio y ganadora del Premio Alfaguara de Novela en 2004, inauguró la trigésima tercera edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) Monterrey con una invitación a cuestionar y reflexionar sobre la forma en que se narran las crisis actuales. Restrepo centró su discurso en dos problemáticas cruciales: el ecocidio, entendido como la destrucción irreversible del planeta por la crisis climática, y el genocidio, con una mención particular hacia el pueblo de Gaza. Citando al filósofo Maurice Blanchot y su pregunta “¿Cómo narrar el desastre?”, Restrepo trazó una relación directa entre la ética de la escritura, el compromiso político y el contexto de las emergencias globales contemporáneas.
El pronunciamiento de Restrepo no fue ajeno a la exigencia de compromiso social y político en la literatura. Su discurso propuso una escucha atenta a las señales que la naturaleza envía, así como a las tensiones geopolíticas que podrían dividir al mundo, indicando la urgencia de un nuevo tipo de relato que supere los enfoques tradicionales y ahonde en la complejidad de las tragedias actuales. La inauguración de la FIL Monterrey, con esta intervención, marcó un tono introspectivo y crítico para el evento.
Esta postura coincide con las preocupaciones del periodismo de investigación. El Centro para el Periodismo de Investigación en Reino Unido subraya la importancia de contar con fuentes fiables y equipos interdisciplinarios capaces de transcender la información oficial. Según un estudio del Instituto Donald W. Reynolds, medios de comunicación con alta credibilidad, como BBC o Reuters, logran diferenciarse por un análisis profundo de las legislaciones y sus consecuencias, evitando enfoques superficiales o sensacionalistas.
En Latinoamérica, iniciativas como NINA —una herramienta impulsada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP)— permiten cruzar bases de datos abiertas para detectar vínculos entre empresas y funcionarios públicos, lo que fortalece la transparencia y el rigor en la investigación de asuntos públicos relevantes. Estos elementos, utilizados críticamente, pueden ayudar a contar las crisis abordadas por Restrepo con mayor profundidad y compromiso.




La FIL Monterrey no sólo representa un espacio de convergencia literaria, sino que se configura como un foro donde la narrativa, el periodismo y el análisis crítico dialogan frente a desafíos como la migración, la economía y el medio ambiente. Este año, la presencia de Colombia como país invitado, acompañada por autoridades culturales y políticas como el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y la presidenta de la FIL, Carmen Junco, refuerzan el papel fundamental del evento como espacio de encuentro y compromiso cultural.
El llamado de Restrepo va más allá de la literatura; es una consigna para construir relatos más inclusivos y rigurosos que, frente al avance del ecocidio y las amenazas de nuevas guerras, contribuyan a una comprensión más amplia y profunda del presente. Voces expertas y periodísticas coinciden en que la confianza en las fuentes y la diversidad en las miradas son imprescindibles para construir relatos que sean fieles a la realidad, desafiando la superficialidad y la manipulación.
Esta articulación interdisciplinaria entre literatura y periodismo, como se ve en la FIL Monterrey, señala la relevancia de reinventar la manera en que se narran los desastres y las crisis, buscando siempre la verdad y la justicia como fines irrenunciables.
¿Qué significa ecocidio y por qué es relevante en la narrativa contemporánea?
El término “ecocidio” hace referencia a la destrucción masiva o irreversible de ecosistemas naturales a causa de acciones humanas, normalmente por motivos económicos o políticos. En el discurso inaugural de Laura Restrepo, el ecocidio representa una de las crisis centrales de nuestro tiempo, un fenómeno que exige nuevas formas de narración tanto en la literatura como en el periodismo. Su relevancia radica en que aborda el impacto social y ético de los daños ambientales y el papel crítico que deben desempeñar quienes cuentan estas historias para llamar la atención sobre la urgencia de proteger el planeta.
Este enfoque invita a escritores y periodistas a ir más allá de los relatos convencionales, adoptando una perspectiva más amplia sobre las consecuencias del deterioro ambiental. De este modo, la narrativa contemporánea puede contribuir a sensibilizar a la sociedad y a promover una toma de conciencia global respecto a la crisis ambiental que enfrenta la humanidad.
¿Cómo influyen las ferias internacionales del libro en el debate público sobre crisis globales?
Eventos como la Feria Internacional del Libro Monterrey fungen como escenarios clave donde convergen las voces de escritores, periodistas y líderes culturales que buscan abordar temáticas de interés global. Al reunir a representantes de diversas disciplinas y orígenes, estas ferias impulsan diálogos que no solo enriquecen el ámbito literario, sino que también contribuyen a debatir y analizar los desafíos contemporáneos como los conflictos armados, la migración y la crisis climática.
En el contexto actual, la FIL Monterrey destaca por incluir en su programación asuntos de actualidad e invitar a países y figuras relevantes, lo que favorece la circulación de ideas y el intercambio de perspectivas. Así, el aporte de estas ferias trasciende lo cultural, posicionándose como espacios fundamentales para renovar las narrativas sobre los problemas que marcan la agenda global.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO