Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 22, 2025 - 5:23 pm
Visitar sitio

La televisión ha ocupado un lugar central en las historias familiares de Colombia, consolidándose como un testigo silencioso de momentos compartidos, cambios sociales y transformaciones tecnológicas. Desde que apareció en la vida cotidiana, este aparato ha sido protagonista en las salas de millones de hogares, reflejando costumbres, aspiraciones e incluso la evolución de la sociedad nacional. Con motivo del Día Mundial de la Televisión, celebrado cada 21 de noviembre y proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), cobra relevancia analizar cómo ha cambiado la relación entre los colombianos y este medio, y por qué sigue teniendo un papel clave en la construcción de la memoria colectiva.

La evolución de la televisión en Colombia revela una trayectoria cargada de hitos y adaptaciones tecnológicas. Según el Estudio de Plataformas de Servicios Digitales OTT 2024 elaborado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), más del 92% de los hogares colombianos poseen al menos un televisor, lo que evidencia su omnipresencia y capacidad de adaptación ante los cambios en los hábitos de consumo. Inicialmente, la televisión fue un lujo reservado para pocos, pero con el tiempo, se convirtió en un objeto cotidiano que moldeó la manera de entretenerse y de acceder a la información.

El surgimiento de plataformas digitales ha transformado profundamente la experiencia de ver televisión. Actualmente, alrededor del 32% de los mayores de 15 años en Colombia consume contenido audiovisual a través de servicios de streaming, de acuerdo con los datos de la CRC. Esta tendencia ha modificado los rituales tradicionales de consumo televisivo, permitiendo a los espectadores elegir qué ver y cuándo hacerlo, redefiniendo el papel del televisor en el hogar y el significado mismo de lo que se entiende por “televisión”.

Dentro de este contexto, resulta interesante recordar algunos datos históricos y curiosidades. La ONU estableció el Día Mundial de la Televisión en 1996, y la primera celebración oficial tuvo lugar en 1997, evocando la influencia de este medio en la comunicación global desde la realización del Primer Foro Mundial de la Televisión. Por otro lado, términos como “televisión” se formalizaron en el vocabulario en 1907, y su abreviatura fue aceptada en 1948. En Colombia, la televisión inició emisiones el 13 de junio de 1954 durante el mandato de Gustavo Rojas Pinilla, gracias a una colaboración técnica internacional entre Alemania y Estados Unidos, según lo documenta Señal Memoria de RTVC.

Lee También

A nivel mundial, la televisión ha sido escenario de momentos icónicos, como la transmisión del alunizaje del Apolo 11 en 1969, presenciado en vivo por cerca de 600 millones de personas, o hitos dentro de la industria del entretenimiento, como las altas sumas invertidas en anuncios televisivos durante el Super Bowl. Estos ejemplos reflejan la magnitud y alcance del medio, así como su capacidad de reinventarse frente a los retos que plantea la digitalización de contenidos.

¿Por qué el streaming se ha vuelto tan popular en Colombia?
El aumento en la preferencia por plataformas de contenido audiovisual en el país está relacionado principalmente con la flexibilidad y la personalización que ofrecen estos servicios. Mientras que la televisión tradicional requiere ajustarse a horarios y programas establecidos, el streaming permite a los usuarios escoger libremente qué ver y cuándo. Esta característica resulta atractiva, especialmente para las nuevas generaciones, quienes buscan inmediatez y variedad, según lo registrado en el Estudio de Plataformas de Servicios Digitales OTT 2024 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Así, la transformación en los hábitos de consumo audiovisual responde tanto a las demandas tecnológicas como a los cambios culturales que atraviesa la sociedad colombiana.

¿Qué significa OTT?
OTT corresponde a las siglas en inglés de “Over The Top”, que se refiere a los servicios de distribución de contenido audiovisual directamente a través de internet, sin la necesidad de intermediarios como las cableras tradicionales. Ejemplos de estos servicios incluyen plataformas como Netflix, Disney+ y Amazon Prime Video. Su importancia radica en que han cambiado la forma de consumir televisión, ya que permiten el acceso a una variada oferta de programas, películas y series desde diferentes dispositivos, adaptándose a los tiempos y preferencias de los usuarios.

¿Cómo influyó la llegada de la televisión en el ámbito cultural colombiano?
Con la instalación de la televisión en 1954, Colombia abrió la puerta a nuevas formas de difusión cultural e información. Durante las décadas posteriores, el medio contribuyó a la integración nacional, permitió visibilizar distintas regiones y sirvió de plataforma para el surgimiento de figuras icónicas del entretenimiento, el periodismo y la vida pública. Además, la televisión jugó un papel educativo, acercando al público a eventos internacionales, avances científicos y expresiones artísticas que, de otro modo, habrían estado fuera de su alcance. Así, más que un simple aparato, la televisión en Colombia se transformó en un instrumento de cohesión social y construcción de identidad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.