Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El Festival Internacional de Teatro de Manizales (FITM), celebrado en septiembre en Colombia, se ha consolidado como un referente en la escena artística iberoamericana, reuniendo una selección de obras de alta calidad e impulsando el diálogo cultural entre diferentes países. En esta edición, España ocupa el lugar de país invitado de honor, mientras que compañías provenientes de Chile, Argentina, México y Uruguay enriquecen la experiencia del festival. La propuesta trasciende el mero espectáculo artístico, estableciéndose como un foro de reflexión social y estética que, según Octavio Arbeláez Tobón, director artístico del FITM, fortalece la proyección nacional e internacional del país con el respaldo de entidades como la Acción Cultural Española y la Red Euro Latinoamericana de Festivales, de acuerdo con el medio La Patria.
La inauguración estuvo a cargo de la compañía hispano-chilena La Llave Maestra con la puesta en escena de "Pareidolia", una obra visual que desafía las formas tradicionales del teatro a través de lenguajes no convencionales como el teatro de objetos y la ausencia de diálogos. Esta exploración sensorial invita a nuevos modos de comunicación artística y se ve reflejada también en propuestas como el monólogo psicológico "El alimento de las moscas" de Kabia Teatro del País Vasco, el cual permite al público adentrarse en la mente perturbada de un asesino mediante una puesta en escena minimalista. Otro ejemplo relevante es "Quixote" de Truca Circus, que reinventa la tradición literaria desde el circo contemporáneo y el metateatro, evidenciando la amplitud de lenguajes escénicos presentes en el FITM, según información recopilada por La Patria.
Expertos en gestión cultural destacan que el FITM utiliza la dramaturgia para abordar temas sociales y políticos con profundidad y sensibilidad. El reconocido actor y dramaturgo español Alberto San Juan, galardonado con dos premios Goya, presenta "Lorca en Nueva York", una pieza que fusiona música y teatro para transmitir la visión crítica y lírica de Federico García Lorca sobre la ciudad estadounidense. Esta propuesta encarna la tendencia contemporánea de los festivales de artes escénicas de buscar un impacto social más allá del entretenimiento e integrarse en los debates sobre globalización cultural, una perspectiva señalada por Theatre Journal.
El festival reserva también un espacio importante para el público familiar, con obras como "Piedra a piedra" de Tian Gombau – L’Home Dibuixat, que ha sido reconocida en más de cincuenta países. De acuerdo con el Informe sobre Educación Artística 2021 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), este tipo de propuestas contribuyen al desarrollo de la creatividad y la educación emocional en la infancia, integrando el arte en los procesos pedagógicos y promoviendo la sostenibilidad del teatro en América Latina.




El lema de esta edición, “¡A la mi3rd% el algoritmo, ven al teatro!”, constituye una declaración en favor de la experiencia compartida y directa, en contraposición a la influencia que ejercen los algoritmos digitales sobre las prácticas de consumo cultural. Según informes del International Theatre Institute, el aumento del streaming y la centralidad de las redes sociales han transformado la percepción del arte escénico, generando una necesidad de recuperar los espacios físicos donde sea posible el encuentro y el diálogo colectivo.
De esta manera, el FITM refuerza su papel como un evento clave para la circulación de saberes escénicos y se presenta como un catalizador de redes colaborativas entre América Latina y España. Frente a los desafíos democráticos y la aceleración tecnológica, el festival asume la tarea de fomentar la diversidad cultural y la ciudadanía crítica, aspectos fundamentales para el fortalecimiento del sector teatral en la región.
¿Qué significa metateatro y cómo se explora en el FITM? El metateatro es una técnica escénica en la que la obra teatral reflexiona sobre sí misma como espectáculo o involucra elementos que rompen la cuarta pared, haciendo consciente al espectador de que está presenciando teatro. En el contexto del FITM, obras como “Quixote” recurren al metateatro para resignificar clásicos literarios, invitando al público a participar activamente en el proceso creativo, lo que refuerza la multiplicidad de lenguajes destacados en la programación del festival y potencia la interacción reflexiva con el contenido artístico.
¿Por qué la programación infantil es relevante para la sostenibilidad del teatro? Las propuestas teatrales destinadas a la infancia, como “Piedra a piedra”, no solo amplían la audiencia, sino que han sido reconocidas internacionalmente por su impacto en la creatividad y el desarrollo emocional de niños y niñas. Tal compromiso programático fomenta la familiarización temprana con el arte escénico, lo que, según la UNESCO, resulta esencial para consolidar futuros públicos y asegurar la continuidad de prácticas culturales, fortaleciendo así la sostenibilidad del teatro en la región.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO