Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El escritor y cineasta Eberto Manotas Ochoa, junto al director Mauro Andrade, ha conseguido un importante reconocimiento para el cine regional colombiano al sumar siete nominaciones en el Festival de Cine SMARTFILMS 2025. Este festival se posiciona como uno de los más relevantes para el cine independiente en Latinoamérica, y la amplia presencia de creadores de Valledupar y el Caribe colombiano en su programación resalta la evolución del sector audiovisual local. Las producciones nominadas —La Última Historia, Luces, Cámara y Acción y Pintando Colombia— han sido grabadas en escenarios representativos de la región, y sus historias, según fuentes consultadas por El Pilón, ofrecen miradas frescas y auténticas sobre la pluralidad y riqueza cultural de estas geografías, abriendo espacio dentro de la industria nacional para voces hasta ahora poco representadas.
Entre las obras en competencia, La Última Historia emerge como la propuesta más destacada. Este cortometraje, con la protagonización del reconocido actor William Morón —una figura referencial del teatro y el cine en el Cesar— recibe cinco nominaciones, incluyendo las de ‘Mejor Cortometraje Profesional’ y ‘Mejor Dirección’. Morón, quien en su trayectoria llegó a presentar monólogos a Gabriel García Márquez, imprime a la película un diálogo directo con el realismo mágico. En palabras de Manotas, el filme aborda este componente literario, tan vinculado a la tradición caribeña, y refuerza la construcción simbólica y de identidad de la obra. Esta apuesta ha sido reconocida y destacada por la cobertura periodística regional, demostrando la fuerza de los relatos enfocados en lo local y en la herencia cultural.
Además, Luces, Cámara y Acción tiene una nominación especial a ‘Mejor Cortometraje Incluyente’, poniendo en el centro a niños con síndrome de Down vinculados a Funcedown, entidad dedicada a su inclusión social. Según un análisis de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el cine que promueve la inclusión es fundamental para modificar las percepciones sociales hacia las comunidades tradicionalmente marginadas. La propuesta de Manotas y Andrade logra plasmar este espíritu, alineándose con las nuevas tendencias audiovisuales internacionales que buscan mayor pluralidad y equidad.
Pintando Colombia, por su parte, compite en las categorías de ‘Mejor Corte Juvenil’ y ‘Revolucionarias TIC’, valiéndose de herramientas digitales para mostrar la cultura, gastronomía e historias locales a través de un recorrido documental por varias ciudades. Este enfoque responde a una creciente utilización de recursos tecnológicos para impulsar el acceso a expresiones artísticas por parte de regiones periféricas, fenómeno documentado por la Agencia Nacional de Cinematografía de Colombia (ANCINE) en su reporte anual 2024.




El papel de los creadores regionales en festivales como SMARTFILMS, con programación en Bogotá y premiaciones oficiales, indica que la industria audiovisual colombiana expande sus temáticas y maneras de narrar, según lo reporta la Revista de Cine Latinoamericano. Las historias de Manotas y Andrade no solo posicionan a Valledupar y la región Caribe como motores culturales, sino que también refuerzan el compromiso social del cine: fortalecen la identidad, valorizan la diversidad e impulsan la visibilidad de grupos excluidos y tradiciones regionales. La inclusión de estas producciones en certámenes nacionales refleja el dinamismo y la apuesta constante de los realizadores del Caribe colombiano por trascender las fronteras locales y lograr reconocimiento en el panorama global.
¿Qué es el Festival de Cine SMARTFILMS y cuál es su importancia en Colombia?
El Festival de Cine SMARTFILMS es un certamen dedicado al cine independiente y la producción audiovisual realizada con tecnologías digitales, como teléfonos inteligentes. En Colombia, este festival ha adquirido un amplio prestigio, según fuentes del sector, por ser un espacio democratizador que permite a nuevos talentos presentarse en escenarios profesionales. Su enfoque en historias originales y variadas ha permitido una mayor representación de distintas regiones del país y ha servido de plataforma para jóvenes realizadores y propuestas inclusivas.
¿Por qué la inclusión de personas con síndrome de Down es relevante en el cine colombiano?
La nominación del cortometraje Luces, Cámara y Acción destaca la participación de niños con síndrome de Down, lo cual representa un avance importante en la representación de la diversidad en la pantalla. Iniciativas como la de Funcedown, según reportes culturales analizados por la UNESCO, muestran que el cine puede ser una herramienta efectiva para visibilizar y cambiar los imaginarios sociales sobre la discapacidad, promoviendo la integración y reconociendo el valor de todas las personas en la sociedad colombiana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO