El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Un reciente análisis divulgado por el Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá ha arrojado una cifra preocupante sobre el panorama laboral en la capital: cerca de 965 mil personas se encuentran emocionalmente desconectadas de sus empleos. El estudio titulado “Renuncias silenciosas en Bogotá: una mirada a la desmotivación en el trabajo” explora esta situación, mostrando que aunque las personas permanecen en sus puestos, su nivel de compromiso y motivación está considerablemente reducido. Esta problemática, puesta de manifiesto en el informe, no implica necesariamente que los trabajadores renuncien físicamente a sus empleos, sino que han perdido la conexión emocional y la disposición entusiasta a desempeñarlos de manera eficiente.
El fenómeno de la renuncia silenciosa, como aclara el estudio, no significa una salida oficial del trabajo, sino una renuncia interna a invertir energía y esfuerzo en las labores cotidianas. En Bogotá, este estado afecta especialmente a quienes tienen entre 29 y 49 años, un segmento relevante dentro de la población económicamente activa. Profundizando en los factores detrás de este desinterés laboral, el informe identifica la precariedad laboral como un elemento clave. La escasez de garantías laborales, la falta de afiliación a la seguridad social y la inestabilidad contractual resultan ser causas recurrentes de la desmotivación.
Destaca también que unos 460 mil trabajadores que muestran síntomas de renuncia silenciosa se desempeñan en trabajos informales. Estos puestos carecen tanto de respaldo institucional como de estabilidad. Aún entre quienes sí tienen un contrato laboral, el 71,2% lo hace bajo condiciones verbales, es decir, sin documentos escritos que respalden algún tipo de garantía o protección, lo que incrementa la sensación de vulnerabilidad e inseguridad.
El estudio también señala que la afectación no es homogénea en todos los sectores económicos. El sector comercio y reparación de vehículos concentra el 16% del personal desmotivado, seguido de la administración pública, defensa, educación y salud, con un 14,9%. Áreas como alojamiento, servicios de comida, transporte y construcción también presentan altos niveles de insatisfacción, acercándose a que entre una cuarta y una tercera parte de sus empleados deseen cambiar de trabajo o manifestar inconformidad.
Uno de los hallazgos más relevantes es que, según el informe, tres de cada cuatro personas que desean cambiar de empleo buscan puestos donde puedan utilizar sus capacidades y formación, no solo aquellos que representan un aumento salarial. Así, se evidencia que para la mayoría, el bienestar, la estabilidad y el reconocimiento pesan tanto o más que la remuneración económica. Pilar Torres Alvarado, subdirectora de Estudios Estratégicos de la Secretaría de Desarrollo Económico, resalta que la renuncia silenciosa señala los límites de un sistema que no propicia estabilidad ni desarrollo. En sus palabras, para alcanzar una ciudad más productiva es indispensable ofrecer empleos donde los individuos puedan planear su proyecto de vida más allá de la mera subsistencia.
¿Cuál es la diferencia entre informalidad laboral y contratos verbales?
La informalidad laboral se refiere a empleos que no cuentan con los beneficios estipulados por la ley, como afiliación a la seguridad social, prestaciones y condiciones contractuales reguladas. Según lo consignado por el Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, muchas personas que experimentan renuncia silenciosa se encuentran en esta situación, sin acceso a derechos fundamentales. Por otra parte, un contrato verbal es aquel acuerdo de trabajo realizado solamente de palabra y sin formalizar con documentos, lo que a menudo deja a los empleados sin garantía de estabilidad. La relación entre falta de contratos escritos y desmotivación laboral queda evidenciada en el estudio, mostrando cómo la ausencia de estos elementos básicos influye en el bienestar de la fuerza laboral de la ciudad. ¿Cómo podrían los empleadores bogotanos mejorar estos aspectos para revertir la tendencia de renuncias silenciosas?
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO