Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 6:10 pm
Visitar sitio

El programa "Cuidando al Cuidador", impulsado entre marzo y septiembre de 2025 por la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género de Manizales con el respaldo del Centro de Desarrollo Educativo Regional (CEDER), evidencia un avance notable para la formación y dignificación de los cuidadores en la ciudad de Manizales, Colombia. Según los datos aportados por la institución, de los 238 inscritos al programa, 101 personas participaron activamente en las actividades, y finalmente 57 completaron la totalidad del curso, recibiendo un reconocimiento formal por su compromiso a través de la certificación otorgada al conseguir el 100% de asistencia. De manera adicional, 49 de estos participantes alcanzaron una acreditación brindada por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entidad colombiana reconocida por su formación técnica y tecnológica, lo que amplía las oportunidades de inserción laboral de los egresados.

La estructura teórico-práctica de "Cuidando al Cuidador" abarcó áreas fundamentales para quienes desempeñan esta labor: el cuidado integral de las personas, conceptos básicos de farmacología, aspectos de nutrición, formación en primeros auxilios, e innovación tecnológica aplicada al proceso de cuidado. Además, se resaltó la salud mental y se incluyeron sesiones de estimulación neurosensorial orientadas a fortalecer el bienestar emocional, un área que muchas veces queda rezagada a pesar de su relevancia. El alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, hizo hincapié en la relevancia de la iniciativa compartiendo su propia experiencia como cuidador, lo que aporta una perspectiva cercana y empática sobre el impacto humano de este rol, según lo recogido por los testimonios del programa.

Los testimonios de las participantes Carolina Castro, María Gabriela Arcila y Rosaura Clavijo refuerzan la trascendencia de la formación. Para ellas, el programa representa no solo una oportunidad para acceder a un empleo formal, sino también un reconocimiento social a la labor invisible pero vital de los cuidadores. De hecho, manifestaron sentirse preparadas y más valoradas profesionalmente, recibiendo herramientas útiles para enfrentar los desafíos de la atención cotidiana.

Los organizadores del programa reconocen que aún existen retos relevantes, como la necesidad de garantizar la continuidad de este tipo de formación, desarrollar estrategias para ampliar la cobertura geográfica y fortalecer los espacios de autocuidado, con la finalidad de evitar la deserción. Esto resulta fundamental en el contexto colombiano, donde los cuidadores informales suelen enfrentarse a múltiples dificultades, incluidas la falta de capacitación y el escaso reconocimiento social.

Lee También

En el análisis más amplio citado en las fuentes, programas como "Cuidando al Cuidador" elevan el debate público sobre el papel esencial del cuidado en la sociedad y subrayan la necesidad de políticas sociales eficientes que atiendan las necesidades de quienes cuidan a personas en situación de vulnerabilidad. Tal contexto, validado por diversas experiencias internacionales, muestra que la formación y el acompañamiento permanente inciden positivamente en la calidad de vida tanto de los cuidadores como de quienes dependen de ellos. Así, el programa en Manizales se inscribe en una tendencia creciente que reconoce el cuidado como un eje central de la protección social y la economía, demandando opciones de apoyo recurrentes y adaptadas a las realidades locales.

¿Qué significa tener una certificación del SENA para los cuidadores? Obtener una certificación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) representa para los cuidadores una validación formal de sus conocimientos y habilidades, lo que facilita la búsqueda de oportunidades laborales en el sector formal. Además, la certificación es un respaldo institucional que reconoce la experiencia y dedicación de quienes han participado en proyectos de formación, tal como ocurrió en el programa "Cuidando al Cuidador".

En el contexto colombiano, la titulación por parte de una entidad como el SENA es valorada por empleadores e instituciones tanto públicas como privadas, y abre nuevas vías para la profesionalización del cuidado. Este reconocimiento permite a los cuidadores acceder a mejores condiciones de empleo y, potencialmente, mayor estabilidad laboral.

¿Por qué es importante fortalecer los espacios de autocuidado para quienes asisten en el cuidado de otros? El autocuidado es un componente crucial para la salud mental y física de los cuidadores, quienes a menudo se ven sobrecargados por el peso emocional y la responsabilidad diaria. La falta de espacios o estrategias de autocuidado puede aumentar los riesgos de agotamiento y afectar la calidad del servicio que brindan a quienes dependen de su apoyo.

En el marco de programas como "Cuidando al Cuidador", fortalecer el autocuidado implica ofrecer herramientas, acompañamiento emocional y espacios para la reflexión colectiva. Así, se garantiza una intervención más integral, que no solo mejora la vida de los pacientes y personas asistidas, sino que también contribuye al bienestar y reconocimiento de quienes dedican su tiempo y energía a cuidarlos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z