Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La colaboración entre la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) abre una relevante convocatoria laboral a nivel nacional bajo la iniciativa ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’. Según lo informado por fuentes oficiales de ambas entidades, se encuentran disponibles 1.276 vacantes para cargos que comprenden los niveles de asesor, profesional, instructor, técnico y asistencial, accediendo a ellos a través del Proceso de Selección SENA 4, según datos difundidos en el portal de la CNSC.
Las funciones requeridas para cada nivel han sido claramente especificadas. Para los cargos técnicos, se solicitan perfiles enfocados en apoyo administrativo, sistemas, gestión documental, archivo, mantenimiento y logística, entre otros campos. En el nivel asistencial, las vacantes se orientan hacia atención al ciudadano, servicios generales, apoyo administrativo y manejo de documentos. Por su parte, en el área de instructores, las responsabilidades incluyen formación y docencia, acompañamiento a aprendices, actualización de currículos y fortalecimiento de los vínculos con el sector productivo.
De acuerdo con la información oficial, las inscripciones estarán abiertas desde el 27 de octubre hasta el 28 de noviembre. Esta oportunidad está dirigida a todos los colombianos mayores de edad que cumplan con los requisitos estipulados para cada empleo. Un aspecto destacado es que las vacantes no solo se concentran en Bogotá, sino que están distribuidas en más de 90 ciudades y municipios a nivel nacional, incluyendo localidades de todos los departamentos.
Los perfiles que buscan las instituciones organizadoras abarcan múltiples disciplinas como Administración, Contaduría Pública, Economía, Ingeniería Industrial, Psicología, Educación, Filosofía y Sociología, entre otros. Los rangos salariales varían según el nivel jerárquico del cargo: desde $3.300.000 para el nivel asistencial, hasta $9.800.000 para profesionales; en el nivel de asesor, el salario puede ser de hasta $8.400.000, mientras que en los niveles técnico e instructor, la remuneración máxima está estimada en $4.600.000 y $4.000.000, respectivamente.
Según la información presentada, de las 1.276 vacantes, 30 están destinadas a jóvenes que buscan su primer empleo o no cuentan con experiencia previa, representando una excelente oportunidad para ingresar al sector público y sumarse a una de las instituciones más valoradas del país, el SENA. El proceso de inscripción se realiza exclusivamente a través del Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIMO), donde igualmente se efectúa el pago de los derechos de participación: $47.450 para niveles técnico y asistencial, y $71.200 para los demás niveles. Es importante recalcar que cada interesado podrá aspirar únicamente a una vacante, y el registro debe completarse con la debida anticipación.
Entre los requisitos generales estipulados, se encuentran ser ciudadano colombiano mayor de edad, registrarse en SIMO, aceptar las reglas del proceso y cumplir con las pruebas y actividades establecidas por la CNSC, además de verificar que no existan inhabilidades legales o constitucionales. Igualmente, el cumplimiento de los requisitos mínimos del cargo se fundamenta en el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales (MEFCL) vigente.
Para consultar las reglas y completar el proceso de inscripción, los interesados deben revisar el acuerdo y anexo publicados en el sitio web de la CNSC y seguir todos los pasos: registro, identificación de la vacante mediante el número de la Oferta Pública de Empleo de Carrera (OPEC), selección de empleo, pago por los medios autorizados y finalización de la postulación en la plataforma SIMO.
¿Qué es la OPEC y por qué es relevante en este proceso?
La Oferta Pública de Empleo de Carrera (OPEC) es el sistema mediante el cual las entidades del Estado publican las vacantes disponibles, especificando la información principal de cada cargo: dependencia, ubicación, requisitos de estudios y experiencia, y manual de funciones. Esto permite a los aspirantes identificar con claridad a qué tipo de empleo pueden postularse y revisar si cumplen con el perfil requerido.
En el contexto de este proceso liderado por la CNSC y el SENA, la OPEC adquiere un rol protagónico, ya que cada inscripción debe asociarse al número específico de la vacante deseada. De esta forma, el proceso de selección se vuelve transparente y eficiente, garantizando que cada candidato aplique exactamente al cargo más acorde a su perfil profesional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO