Las elecciones presidenciales en Colombia están próximas a finalizar y, en medio de las mismas, los opcionados para llegar a la Casa de Nariño han generado un importante derrame económico en el país.
(Lea acá: Qué pasará con Ingreso Solidario y más subsidios: propuestas de Petro, ‘Fico’ y otros)
Estos son Federico ‘Fico’ Gutiérrez, Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Rodolfo Hernández, John Milton Rodríguez y Enrique Gómez.
A cinco días de la primera vuelta, Valora Analitik revisó la información presentada por los seis candidatos ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), incluyendo detalles acerca de ingresos y gastos.
Un primer dato de la información financiera de los aspirantes es que, en total, han movido más de $ 26.000 millones.
Eso sí, unos han generado un mayor impacto económico en el país, como lo son Petro, ‘Fico’ Gutiérrez, Hernández y Fajardo, quienes encabezan las encuestas para las elecciones del 29 de mayo.
A continuación, los datos de cada uno de los candidatos presidenciales de Colombia en 2022.
(Vea también: Impuestos que pondrían Petro, ‘Fico’ y más candidatos: tocan bolsillo y comida chatarra)
‘Fico’ Gutiérrez
En total, el candidato de la coalición Equipo por Colombia ha reportado gastos por $ 8.057 millones, distribuidos así:
Del total, para temas de administración han ascendido a $ 437,7 millones, por materiales y publicaciones se han destinado $ 1.221 millones y por actos públicos, $ 312,4 millones.

El rubro con mayores destinaciones ha sido el de propaganda electoral, que han llegado a $ 5.867 millones. Así se han dividido:
- Pauta publicitaria: $ 1.800 millones
- Otros servicios publicitarios: $ 905 millones
- Campañas digitales: $ 1.785 millones
- Vallas: $ 402,7 millones
- Avisos en prensa y medios: $ 578 millones
- Otros: $ 396,3 millones
(Lea también: Sena, Icetex y más propuestas para jóvenes, de Petro, ‘Fico’ y otros candidatos)
Finalmente, Gutiérrez reporta otros gastos adicionales por $ 531,9 millones, que incluyen transporte y viáticos, por mencionar algunos.
Gustavo Petro
El candidato del Pacto Histórico es el que más ha gastado en esta campaña por la Presidencia.

En total, sus pagos a diferentes rubros ascienden a $ 8.849 millones, distribuidos de la siguiente forma:
- Administración: $ 93,2 millones (honorarios, arrendamientos, pagos a redes sociales, asesores de imagen, entre otras).
- Actos públicos: $ 92,7 millones
- Transporte y correo: $ 329,8 millones.
- Propaganda electoral: $ 8.328 millones.
- Gastos de propaganda electoral: $ 4.350 millones
- Otras pautas en medios de comunicación y empresas de vallas, volanteo, publicaciones, entre otras: $ 3.978 millones.
(Le puede interesar: Colpensiones, edad de jubilación y más propuestas de candidatos sobre pensiones)
Sergio Fajardo
Por su parte, el elegido por la coalición Centro Esperanza se ubica como el tercer aspirante con más gastos: $ 5.342 millones, los cuales ha pagado así:

- Administración: $ 1.181,6 millones
- Materiales y publicaciones: $ 781,2 millones
- Transporte y correo: $ 276,4 millones.
- Propaganda electoral: $ 2.272 millones.
- Publicidad radial: $ 1.090 millones
- Vallas: $ 400 millones
- Demás gastos en publicidad: $ 782 millones
- Otros pagos: $ 831,1 millones
Rodolfo Hernández
El ingeniero y exalcalde de Bucaramanga ha reportado ante el CNE gastos en campaña por $ 2.772 millones.
Del total, los de administración han llegado a $ 429,3 millones, incluyendo honorarios de asistentes, comunicadores sociales, diseñadores, publicistas y otros profesionales.
(Le puede interesar: ¿Qué pasará con el Esmad y el Eln? Propuestas de candidatos sobre seguridad y paz)

En tanto, por transporte y correo ha cancelado $ 49,3 millones, la mayoría en pago de tiquetes aéreos y gastos de viajes.
La mayor cantidad de recursos ha ido a propaganda electoral: $ 2.115 millones, los cuales han sido girados de la siguiente forma:
- Pauta publicitaria en televisión: $ 1.244 millones
- Pauta en radio: $ 425,3 millones
- Lo restante: ($ 445,7 millones) ha ido a gastos en propaganda en internet, vallas, creación de materiales para redes sociales, entre otros.
De otro lado, ha girado $ 64 millones para gastos judiciales y de rendición de cuentas y otros $ 114,4 millones para temas como consumos en oficina, inversión en materiales y publicaciones y costos financieros.
(Lea también: Reformas a la salud que proponen Petro, ‘Fico’ y otros candidatos; ¿acabarán EPS?)
John Milton Rodríguez
En el caso del candidato por el movimiento Colombia Justa Libres, el total de gastos de campaña llegaron a $ 992,1 millones.

Así han sido sus pagos:
- Administración: $ 563,9 millones.
- Transporte y correo: $ 40,1 millones.
- Propaganda electoral: $ 388 millones.
- El rubro más grande por: $ 237 millones se ha destinado a pagos de vallas de publicidad.
- Otros: $ 50 millones se han pagado a pauta digital.
- Lo demás incluye campañas en redes sociales, alquileres de vehículos, entre otros.
(Vea acá: Propuestas (no tan comunes) para indígenas, afros y LGBTIQ+ de candidatos a presidencia)
Enrique Gómez
Finalmente, el elegido por el Movimiento de Salvación nacional ha reportado gastos por $ 110,1 millones.

Así están repartidos los dineros:
- Administración: $ 60 millones
- Transporte y correo: $ 12,1 millones.
- Propaganda electoral: $ 21,9 millones
- Publicidad y manejo de redes sociales: $ 14 millones
- Compra de volantes y microperforados, entre otros: $ 7,9 millones.
- Otros: $ 16,1 millones en materiales y adquisiciones, actos públicos, gastos judiciales y de rendición de cuentas, y costos financieros.




La primera vuelta electoral en Colombia se realizará este domingo, 29 de mayo, entre las 8 a. m. y las 4 p. m. En caso de necesitarse, la segunda vuelta tendrá lugar el 19 de junio.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO