Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 1, 2025 - 9:30 am
Visitar sitio

Este lunes 1 de septiembre de 2025, las principales bolsas y el mercado de bonos de Estados Unidos permanecieron cerrados debido a la conmemoración del Día del Trabajo. Esta festividad, celebrada tradicionalmente el primer lunes de septiembre, rinde homenaje a los trabajadores estadounidenses y simboliza el cierre informal del verano en el país. Contrario a la costumbre de muchos países, como Colombia, de celebrarlo el 1 de mayo, la elección de septiembre en Estados Unidos refleja una historia y contexto social propios, impactando directamente las operaciones de Wall Street y otros mercados financieros.

El cierre de Wall Street no representa únicamente una pausa en las transacciones bursátiles, sino que evidencia una tradición con profundas raíces históricas. Según la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, el Día del Trabajo fue oficializado como feriado federal en 1894 tras intensas luchas laborales, protestas y reivindicaciones sindicales para mejorar las condiciones de los trabajadores. Estos antecedentes explican por qué, a diferencia del Día Internacional del Trabajo, el feriado estadounidense se ancla en septiembre y no en mayo, evitando así la asociación con los movimientos obreros internacionales más radicales de fines del siglo XIX.

En 2025, el receso bursátil coincidió con expectativas marcadas en los mercados financieros tras una semana de grandes anuncios en política monetaria. The Wall Street Journal informó que los inversores permanecían atentos a las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), durante el simposio anual de Jackson Hole. Powell dejó entrever posibles recortes inminentes en las tasas de interés, una medida destinada a frenar los efectos de la inflación y dinamizar la economía vía acceso facilitado al crédito. Este tipo de anuncios refuerza la importancia del Día del Trabajo no solo en lo social, sino también en el pulso económico del país.

La relevancia del simposio de Jackson Hole, considerado uno de los principales encuentros globales sobre políticas económicas, se reflejó en la actitud expectante de los agentes bursátiles antes del cierre de los mercados. Esta coyuntura contrasta con los recientes años de endurecimiento monetario emprendidos para combatir la inflación acelerada tras la pandemia y en respuesta a las tensiones geopolíticas internacionales. Así, Wall Street se encuentra no solo con una pausa festiva, sino ante el reto de interpretar señales clave que impactarán tanto la economía doméstica como los flujos mundiales de capital.

Lee También

La paralización de Wall Street tiene efectos que trascienden las fronteras de Estados Unidos. Debido a su preeminencia y liquidez, el mercado estadounidense establece la pauta para los movimientos financieros globales. Su cierre, aunque reduce la volatilidad inmediata y el volumen de intercambios internacionales, también puede generar una acumulación de expectativas que se reflejarán en el siguiente día de operaciones. De esta forma, el Día del Trabajo incide no solo en la vida nacional sino en la toma de decisiones de inversores, bancos y empresas a escala mundial.

Desde la perspectiva social y laboral, el Día del Trabajo en Estados Unidos representa el reconocimiento de derechos logrados a lo largo de los siglos XIX y XX, como la jornada de ocho horas y la seguridad social. Estos logros son motivo de celebración mediante desfiles, eventos y discursos que enaltecen el valor del trabajo y su aporte al bienestar colectivo. La diferencia con la conmemoración del 1 de mayo, más ligada a luchas sindicales internacionales, subraya los distintos contextos ideológicos e históricos de cada nación, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo.

Según estadísticas recientes citadas por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, la tasa de desempleo en 2025 se mantiene en torno al 3.5%, mostrando la resiliencia y fortaleza del mercado laboral estadounidense frente a desafíos globales. Este dato otorga aún más sentido a la festividad, tanto como celebración del empleo como recordatorio de la necesidad de seguir adaptando las políticas públicas a una realidad económica y social en constante evolución.

En síntesis, el cierre de Wall Street por el Día del Trabajo es mucho más que un simple feriado bancario: es símbolo de una historia social, un periodo de reflexión para políticas económicas globales y un recordatorio del papel central del trabajo y los trabajadores en la prosperidad estadounidense y mundial.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué se celebra el Día del Trabajo en septiembre y no en mayo en Estados Unidos?

Esta es una pregunta común, ya que en la mayoría de países se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores el 1 de mayo. En Estados Unidos, la elección de septiembre responde a una distinción deliberada para evitar la asociación con el movimiento obrero internacional, cuya fecha se basaba en sucesos de Chicago en 1886. El Día del Trabajo en Estados Unidos fue institucionalizado tras protestas locales y apunta a celebrar los aportes de los trabajadores dentro de un entorno más nacional que internacional, según explica la Biblioteca del Congreso de EE.UU.

Esta diferencia histórica tiene impacto cultural y político. Mientras en América Latina y Europa el 1 de mayo suele estar ligado a luchas sindicales y a reclamos de carácter reivindicativo, en Estados Unidos el foco es el reconocimiento y homenaje a los trabajadores, con una carga menos ideológica y más orientada a la integración nacional.

¿Qué es la Reserva Federal y por qué sus anuncios influyen tanto en los mercados?

La Reserva Federal, conocida comúnmente como la Fed, es el banco central de Estados Unidos. Su función principal es manejar la política monetaria del país, incluyendo el control de tasas de interés y la regulación de la oferta monetaria para asegurar estabilidad en precios y fomentar el empleo. Sus anuncios y decisiones son clave, pues afectan directamente el costo del dinero, la inflación y el acceso a préstamos para individuos y empresas.

Eventos como el simposio de Jackson Hole, donde se pronuncian las futuras directrices sobre tasas de interés, son seguidos a nivel mundial porque la economía estadounidense es referente global. Un cambio en la política monetaria norteamericana puede provocar movimientos de capitales, afectando mercados, tasas de cambio y economías de todo el planeta.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.