Escrito por:  Redacción Vivienda
Jul 30, 2025 - 1:57 pm

En Colombia, donde los 12,8 millones de jóvenes entre 14 y 28 años representan el 24,8 % de la población, apenas el 9,8 % posee una vivienda propia, de acuerdo con la Encuesta de Oferta y Demanda de Vivienda 2025 de Camacol Bogotá y Cundinamarca. 

(Lea también: Residentes de conjuntos residenciales, con los pelos de punta por problemática en Colombia)

Este bajo porcentaje refleja las dificultades económicas, laborales y de conocimiento que enfrentan las nuevas generaciones, quienes, a pesar de su interés por adquirir un hogar, se topan con obstáculos estructurales que dificultan este sueño, explica Portafolio. 

Vivienda para jóvenes entre 18 y 28 años: ¿cuáles son los obstáculos?

El estudio de Camacol identifica la falta de vida crediticia como el principal impedimento, afectando al 39,7 % de los jóvenes encuestados

Lee También

Le sigue la ausencia de empleo fijo, señalada por el 29,3 %, y la falta de capacidad financiera, reconocida por el 25,1 %. Estas limitaciones se agravan por el desconocimiento: el 29,3 % no sabe cómo solicitar un subsidio de vivienda, y el 29 % desconoce los procesos para acceder a un crédito hipotecario

A pesar de estas barreras, el rotativo señala que el 83,3 % de los jóvenes encuestados expresó su intención de adquirir vivienda propia, así que estos datos evidencian una brecha entre el deseo de los jóvenes y las herramientas necesarias para hacerlo realidad. 

Mujer en vivienda / Getty
Mujer en vivienda / Getty

El panorama laboral complica aún más la situación. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desempleo juvenil alcanzó el 17,1 %, según el Dane, y menos del 50 % de los menores de 28 años cuenta con un empleo estable. 

Esta inestabilidad económica, sumada a los altos costos de las viviendas en ciudades como Bogotá, donde el precio promedio de una vivienda de interés social supera los 170 millones de pesos, según Camacol, hace que la propiedad sea un objetivo difícil de alcanzar para la mayoría.

Lee También

¿Qué es ‘coliving’ y por qué los jóvenes viven así?

Ante las dificultades para comprar vivienda, los jóvenes están optando por modelos habitacionales alternativos como el ‘coliving’, una tendencia de vivienda compartida que combina espacios privados con áreas comunes, ofreciendo flexibilidad y costos más bajos. 

Este modelo, que ha crecido en ciudades como Bogotá y Medellín, responde a las necesidades de una generación que valora la movilidad, la comunidad y la asequibilidad. 

Según Camacol, el ‘coliving’ representa una solución viable frente a la escasez de empleo estable y el acceso limitado al crédito, adaptándose a los cambios en los estilos de vida de los jóvenes.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO