
Comprar vivienda nueva en Colombia es un sueño que muchas familias persiguen durante años, y aunque normalmente se piensa en créditos y subsidios, existe una herramienta poco mencionada que puede ser clave para alcanzar esa meta: las cuentas AFC.
(Ver también: La remodelación a su apartamento que lo podría meter en problemas; podría haber cara multa)
Estas cuentas, cuyo nombre completo es Ahorro para el Fomento de la Construcción, están diseñadas específicamente para quienes desean reunir dinero con el fin de comprar vivienda, hacer abonos a un crédito hipotecario o pagar un leasing habitacional.
¿Cómo funciona una cuenta AFC?
Se trata de una cuenta de ahorros con beneficios tributarios. Según explicó el BBVA Colombia, permite ahorrar con el propósito claro de adquirir una casa o apartamento, y por eso ofrece ventajas en impuestos si se mantiene con ese objetivo.




Por ejemplo, si una persona gana 3’000.000 de pesos al mes y ahorra 500.000 pesos en una cuenta AFC, ese dinero no se suma al cálculo del impuesto de renta, lo que significa un alivio en la retención en la fuente. “Es una opción diseñada para apoyar metas financieras importantes”, indicó el analista Alfredo Barragán, citado por La República.
Además, como explicó la plataforma Tributi, este beneficio está respaldado por el artículo 126-4 del Estatuto Tributario. Allí se establece que el monto exento de impuestos por este tipo de ahorro no puede superar el 30 % de los ingresos del trabajador, con un tope de 3.800 UVT al año.
¿Qué ventajas y qué riesgos tiene?
Entre los beneficios más llamativos está que el dinero depositado en la AFC mejora el perfil financiero de quien solicita un crédito. Es decir, los bancos consideran estos ahorros como parte de la capacidad de pago, lo que puede facilitar la aprobación del préstamo.
Sin embargo, también hay que tener cuidado. Si el dinero se retira antes de 10 años o se usa con fines diferentes a vivienda, se pierden los beneficios tributarios y se pueden generar cobros adicionales. Además, la rentabilidad de estas cuentas es baja en comparación con otros productos de inversión, lo que las hace ideales solo si se tiene un objetivo claro y a largo plazo.
“Por eso, la AFC es recomendable cuando se busca una forma segura y ordenada de ahorrar para vivienda”, recalcó Barragán.
¿Qué bancos las manejan y con qué tasas?
Según datos de la Superintendencia Financiera con corte al 22 de julio, las tasas que pagan estas cuentas van desde 0,01 % hasta 1,6 % anual. La más baja es la del Banco de Bogotá, mientras que la más alta la ofrece BBVA Colombia.
En cuanto al tamaño del mercado, Bancolombia lidera con 569.520 millones de pesos en saldos de cuentas AFC, seguido de Davivienda con 328.820 millones de pesos y BBVA con 216.370 millones de pesos. Otras entidades activas en este segmento son Scotiabank Colpatria, AV Villas, Banco de Bogotá, Banco Caja Social, Bancoomeva y Banco de Occidente.
(Ver también: Cómo invertir en finca raíz en Colombia con bajo presupuesto: alternativas muy poco conocidas)
Algunas de estas entidades tienen tasas diferenciadas dependiendo del perfil del cliente, por lo que se recomienda consultar directamente antes de abrir una cuenta.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO